sábado, 22 de diciembre de 2012

OIGAN LAS FIESTAS DE TOROS · EMSEMBLE ELYMA & ARS LONGA DE LA HABANA

La cultura del toro llegó al continente americano de la mano de los españoles que arribaron a sus costas a finales del siglo XV. En aquellos tiempos todavía no había tomado cuerpo la forma moderna de la corrida de toros que, en España, empezó a concretarse a mediados del XVIII pero, desde muchos siglos atrás, el toro formaba parte de los ritos y tradiciones de los habitantes de la península ibérica que, por más señas -o quizás por eso-, era también conocida como "la piel de toro" y que los españoles llevaban consigo allá donde se establecían. Pero no es cosa de alargarse en esta entrada -cuyo móvil es la presentación de un villancico coincidiendo con las fiestas navideñas- en los orígenes de la cultura  del toro, de eso ya se ocupó en su tiempo el Catedrático de la Historia de las Religiones don Ángel Álvarez de Miranda en su libro "Ritos y Juegos del Toro". Aquí, como decía, de lo que se trata es de presentar un villancico de contenido taurino con el que felicitar a todos los seguidos de este CANCIONERO TORERO y, sin más tardanza, a eso vamos. Para ello nos trasladamos hasta la ciudad boliviana de Sucre en pleno siglo XVIII, en donde nació Roque Jacinto de Chavarría (1688-1719) que compuso este villancico, "Oigan las fiestas de toros", en el año 1718, y que es un magnífico documento de cómo se celebraban los festejos taurinos, allende los mares, en épocas anteriores a que Costillares empezara a diseñar en España la corrida moderna, cosa que ocurrió a mediados de aquel siglo.

Pero antes de proseguir con la presentación del villancico creo que es de justicia dedicar algo de espacio a la figura del compositor del que, después de mucho buscar, tan solo he encontrado el párrafo que sigue: "Chavarría es hasta ahora un ilustre desconocido: apenas dos de sus composiciones fueron grabadas anteriormente, y sólo una de ellas publicada en partitura moderna. Es una verdadera injusticia, dada la gran originalidad de su producción. Chavarría, hijo natural de una mestiza, ingresó en la capilla musical de la catedral de La Plata en 1695, a poco de fallecida su madre. En líneas generales, su carrera corresponde a la de sus contemporáneos: cuando cambió la voz, en 1704, continuó trabajando para la catedral, ahora en plaza de músico. Su voz de adulto, sin embargo, no mantuvo las cualidades especiales que pueda haber tenido de niño. Aprendió, pues, a tocar instrumentos: se registra su participación como arpista y ejecutante de violón (bajo de cuerda). En esta época debe haber vivido en el Seminario y desarrollado estudios regulares para el sacerdocio en la universidad de San Francisco Javier; llegó a obtener el título de bachiller en artes y tomó las órdenes mayores (que habilitan para decir misa). Al mismo tiempo, estudió contrapunto y composición con Araujo. Ni su formación general, ni su dominio de la técnica compositiva de la época muestran fisura alguna: resultado, en parte, de la extraordinaria calidad de la enseñanza que los jesuitas impartían en la universidad, y en parte del celo didáctico de Araujo. Se diferencia de los músicos coetáneos suyos, sin embargo, en su talento. Conocemos a Chavarría principalmente a través de sus obras: cuando la muerte le sorprendió, el 8 de diciembre de 1719, muy a destiempo, no había escrito nada que sobreviviera, ni siquiera su testamento. Pero su medio centenar de obras -principalmente villancicos policorales en castellano- bastan para delinear una personalidad distintiva. Chavarría tiene algo de sinfonista: sus villancicos crecen, tanto en tamaño como en intensidad expresiva y despliegue de color sonoro. Por, una parte, enhebra tópicos y figuras musicales, tantos como el texto y la música lo permiten; mientras más, mejor. Por otra parte, lleva los tópicos o temas expresivos de sus villancicos hasta el límite del lenguaje policoral; utiliza tramas sonoras de complejidad sin igual en su época, por medio de una verdadera orquestación de recursos solísticos y corales -sus villancicos para Guadalupe presentan mucha de su mejor música-. A veces se encariña con una palabra o un estribillo, los trabaja primorosamente -dos, tres, seis, doce voces, siempre en denso contrapunto- y los convierte en la deslumbrante columna vertebral de sus composiciones. A pesar de su talento, Chavarría tuvo mala suerte. No llegó a cumplir 32 años: es posible que se lo llevara la tremenda epidemia que abrió una senda de pestilencia y muerte, especialmente entre los indígenas, a lo largo de Sudamérica, de Buenos Aires a Cuzco."

En este villancico de estilo barroco, conservado en el "Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia", en Sucre, cuyo título, "Oigan las fiestas de toros", refleja claramente su contenido, la protagonista es una Virgen torera -Nuestra Señora de Guadalupe que, desde la introducción de su culto en 1602 hasta la actualidad, sigue siendo la protagonista principal de las fiestas locales y ocupa un papel central en la vida de la ciudad- que elude hábilmente las múltiples embestidas del Mal, personificado en los distintos toros que van saliendo al ruedo que los espectadores celebran por medio de la expresión quechua "Guachi toro", especie de burla a la impotente bestia. Su letra refleja el discurrir de la Fiesta Taurina en aquella remota época  y las características de los diferentes toros que salen a la plaza. Interpretan el villancico "Ensemble Elyma - Ars Longa de La Habana - Cor Vivaldi - Els Petits Cantors de Catalunya" bajo la dirección de Gabriel Garrido. El vídeo enlazado, con imágenes de la ciudad de Sucre, está alojado en el canal "Música Renancentista y Barroca de España y América".

OIGAN LAS FIESTAS DE TOROS
Roque Jacinto de Chavarría

Oigan las fiestas de toros
que se juegan a una Infanta
recién nacida en Judea
y aplaudida en Chuquisaca.
¡Vaya de fiesta, vaya!

Con fervor sus ciudadanos
procuran el festejarla
y, católicos, le rinden
lo más serio de La Plata.
¡Vaya de fiesta, vaya!

A las fiestas, !plaza!
¡Vaya de silbos! ¡Vaya!
que entra el ganado diciendo:
¡aparta, aparta!
Y en caballitos ligeros de garbo,
entran saltando y limpiando la plaza,
con cascabeles, plumajes y cintas,
son de la fiesta
la gloria y la gala.
Guachi, (guachi), guachi toro ¡hao!

¡Aparta, (aparta)!
¡fuera! ¡aparta!
Que entra el ganado
rompiendo a carreras la florida plaza.
Guachi, (guachi), guachi toro ¡hao!

¡Aparta, (aparta)!
¡fuera! ¡aparta!
Que entra el ganado brotando rabia.
Una fiera es el Barroso,
el Colorado hace raya,
¡fuego, (fuego), (fuego)!
¡huyan (huyan)
de aquese Pintado!,
guachi, (guachi), guachi toro ¡hao!

Un rayo es aquel Corneta,
y no es menos el Bragado,
Guachi toro ¡hao!
Encierren presto, presto,
que han de ser fiestas de garbo ¡Toquen!

¡Toquen clarines!
¡Toquen clarines, toquen!

¡Vaya de fiesta y de canto!
¡Viva la Infanta María!
¡Viva!
A quien damos la gloria
y el aplauso.

[Coplas]

¡Toro fuera! iba el Barroso
y sale desatinado,
embistiendo antes del 'fiat'
porque le picó el 'faciamus'.
Guachi toro ¡hao!

Tiró fuerte al Damasceno,
y ese polvo le ha cegado.
La tierna Infanta 'in mente' estando,
sin saber como, muerte le ha dado.
Guachi toro ¡hao!

El Colorado ardiente
y de su sombra espantado,
al 'tulit' da embestida,
ya 'et hominem' ha tocado.
Guachi toro ¡hao!

Salió herido de su astucia
pues embistió, 'nolo grando'.
La tierna Infanta, 'in mente' estando,
su cerviz fiera le ha domeñado.
Guachi toro ¡hao!

El Negro sale, valiente,
desde el principio bramando,
y al 'praecepit' que le embiste,
'ne comedas' encontrando.
Guachi toro ¡hao!

De su embestida furiosa,
no tuvo mas que el amago.
La tierna Infanta, 'in mente' estando,
a su osadía de pie le ha dado.
Guachi toro ¡hao!

El Pintado sale a la plaza
y de verla, atolondrado,
indiferente 'ad soporem',
'ad Virago' se ha llegado.
Guachi toro ¡hao!

Ardiendo el Pintado astuto,
la embestida asegurando.
La tierna Infanta, 'in mente' estando,
a su embestida le dará el pago.
Guachi toro ¡hao!

Echando fuego el Corneta,
sale hecho una furia, un rayo,
y al 'praecepit vobis Deus',
con 'Sicut Dei' le dió el salto.
Guachi toro ¡hao!

Logró la fiera engañosa
verter al género humano.
La tierna Infanta, 'in mente' estando,
salió al empeño con Dios humano.
Guachi toro ¡hao!

El Bragado sale a la plaza,
chispas de sí disparando,
y Aurora, 'quasi con si agens',
dió el rejón 'in verbum caro'.
Guachi toro ¡hao!

Con el agua de la Gracia,
quedó deshecho el Bragado.
La tierna Infanta, ya alboreando,
dió a su veneno antidotario.

[Segundo estribillo]

¡Viva!
¡Viva la Infanta María!
Pues en las fiestas,
triunfa del pecado.

sábado, 15 de diciembre de 2012

TORO BRAVO · MARIFÉ DE TRIANA

Casi sin darnos cuenta hemos pasado de las 100.000 entradas en este CANCIONERO TORERO. En primer lugar, gracias a los seguidores de este espacio y a todos los que la casualidad y el azar ha guiado hasta aquí. Aunque no es más que un número, es un dato que nos ayuda a seguir en la brecha con el ánimo de ir engordando este archivo interactivo de música taurina que, no lo debemos olvidar, es un aporte más de la Tauromaquia a la cultura de los países en donde se practica este arte. Y para celebrarlo una canción dedicada al protagonista, al elemento principal sin cuya contribución no tendría razón de ser esta Fiesta, el "Toro bravo". Este es el título de la canción que enlazamos en la presente entrada y su intérprete, como no podía ser menos, además de ser una gran aficionada a la Fiesta de los Toros, es la cantante que más temas de contenido taurino ha grabado y llevado en su repertorio, la gran Marifé de Triana. Es un tema compuesto por Molina Molés, la letra, y Manuel López-Quiroga Miquel, que era el nombre completo del Maestro Quiroga, la música. Fue grabado por Marifé de Triana para Discos Columbia en el año 1964 y publicado en formato Ep -disco con cuatro canciones, dos por lado- ese mismo año. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal de YouTube dedicado a Marifé de Triana "milena16011".

sábado, 1 de diciembre de 2012

CHURUMBELERÍAS · SOCIEDAD MUSICAL ALGEMESÍ

Este pasodoble, aunque no es de tema específicamente taurino, se suele interpretar con asiduidad en las plazas de toros. Es una creación del músico toledano don Emilio Cebrián Ruiz y está inspirado en el barrio más gitano de Granada: El Sacromonte. Con respecto a su composición, que data del año 1934, hay una curiosa anécdota. En esa época, el autor, era alumno del director de la Banda Republicana, antes de Alabarderos, don Emilio Vega, que se muestra algo molesto al tener conocimiento de que su tocayo había compuesto y dedicado un pasodoble a un amigo suyo. Enterado el joven músico toledano del enfado de su profesor, y para contentarlo, le dijo: «No se preocupe, don Emilio, porque estoy componiendo otro pasodoble que va a quedar en el repertorio para toda la vida, y que, con mucho gusto voy a dedicarle a usted». El pasodoble no era otro que este que ocupa su lugar hoy en el CANCIONERO TORERO, el célebre "Churumbelerías" que, como su creador vaticinó, ha quedado en el repertorio para toda la vida. Aunque la versión que más se conoce de esta obra es la instrumental, que es la que enlazamos al final de esta entrada, a cargo de la Banda de la Sociedad Musical de Algemesí, existe una letra que compuso don Federico de Mendizábal y alguna versión cantada, en concreto, que yo sepa, una de Manolo Escobar que, en su día -cuando la encuentre- también tendrá cabida en este espacio. El vídeo enlazado está alojado en el canal "SMAlgemesi".

domingo, 18 de noviembre de 2012

COPLAS DE ANTONIO ORDÓÑEZ · LOLA FLORES

Lola Flores fue una de las cantantes de copla con más temas taurinos en su repertorio. Eso quizás sea debido a su gran afición por la Fiesta de los Toros y a la gran cantidad de amigos toreros que tuvo. Aunque, como cuenta en las memorias que dictó a Tico Medina, con quién más estrecha relación mantuvo fue con Rafael Gómez "Gallito", el sobrino de Rafael y "Joselito" a principios de los años 40. "Me enamoré de él, nada más verle, como una loca", cuenta la propia Lola. Pero ni "Gallito" estaba por la labor, pues no quería comprometerse para nada serio, ni la jerezana, al comienzo de su carrera, quería una aventurilla sin más con un torero famoso. Resulta muy gráfica, según cuenta la propia Lola, la forma en que el torero se despidió de ella diciéndole que tenía a la puerta, esperándole, a una señora mayor que ella dentro de un cochazo impresionante, con chófer, con abrigo de pieles y luciendo unos llamativos brillantes. Y Lola se quedó compuesta y sin novio. Pero gracias a su relación con el planeta de los toros, conoció a "Palmita", un antiguo banderillero de Antonio Márquez y Domingo Ortega, que fue su representante artístico durante los primeros años de su carrera profesional... Pero vayamos a lo que estamos, la canción que ocupará este espacio en el CANCIONERO TORERO. De entre su extenso repertorio taurino queremos enlazar unas coplas dedicadas a quién fue uno de los toreros más importantes del pasado siglo XX, Antonio Ordóñez. Nacido en Ronda, era uno de los siete hijos del torero Cayetano Ordóñez "El Niño de la Palma" y de la bailaora Consuelo Araujo de los Reyes y, como torero, el más importante de los cuatro hijos del matrimonio que, como su padre, se dedicaron a la profesión. Pero sobre estas coplas, el torero y la interprete ya publiqué un extenso artículo en la Blog "don Pepe y don José" al que remito para ampliar información. Tan sólo añadir que las “Coplas de Antonio Ordóñez” son unas bulerías compuestas por Antonio Gallardo y Nicolás Sánchez Ortega que Lola Flores grabó, para el sello discográfico Columbia, el año que Antonio Ordóñez se retiró por primera vez de los toros, en 1962. El acompañamiento y los arreglos musicales corren a cargo de la Orquesta de Maestro Tejada y colabora, como guitarrista, Antonio González "El Pescailla".

COPLAS DE ANTONIO ORDÓÑEZ
Antonio Gallardo - Nicolás Sánchez Ortega

La plaza es un pandero
de sol y oro,
de sol y oro.
Cuando se abre el chiquero
y sale el toro,
y sale el toro.
Negro bragado
con to’el poder
y un torero espigado
se abre de capa frente al burel.

Que quieras o que no quieras
hará la fiera lo que le manden,
no hay torito de bandera
que a Antonio Ordóñez se le desmande.
Ronda moruna,
rosa de olor,
morena de aceituna
tú eres la cuna que le arrulló.

No hay guapo que le iguale
sobre la arena,
sobre la arena.
Mira que naturales,
vaya faena,
vaya faena.
Brilla su nombre
sobre el cartel,
no nace ya otro hombre
que haga en el ruedo
lo que hace él.

domingo, 11 de noviembre de 2012

ROMANCE DEL CHAVALILLO TORERO · ANTOÑITA MORENO

Debuta Antoñita Moreno en este CANCIONERO TORERO. Natural de Puebla del Rio, Sevilla, en donde nació un 9 de enero del año 1930, Antonia Moreno Valiente empezó a destacar cantando saetas cuando tan solo contaba 12 años. Al contrario que muchas de esa época era de familia acomodada y relacionada con la música, pues su abuelo materno era el director del Orfeón Sevillano, y desde niña fue animada por su familia para que cursara estudios musicales de piano, guitarra y canto. Esta formación le sirvió para, además de una excelente interprete de copla, dominar los distintos géneros de canción que se daban por toda la geografía española y del otro lado del charco. Pero no quiero extenderme en su vida y milagros, la interactividad de este espacio me lleva a enlazar el artículo de Pepe Camacho en su página web sobre la artista: "Biografía de Antoñita Moreno". Gran aficionada y asidua espectadora en las plazas de toros, en su repertorio figuran varias canciones de tema taurino que, en su momento, irán teniendo cabida en este Blog. La canción elegida en esta ocasión es un número fuerte del repertorio de Antoñita Moreno, "Romance del chavalillo torero", original del poeta gaditano Santiago Guerrero Reyes y del músico barcelonés Benito Ulecia Collado. También es reseñable su actuación en una popular película taurina, "El niño de las monjas", dirigida por Ignacio F. Iquino en 1958, en donde compartía cartel con Enrique Vera, más famoso por sus aportaciones cinematográficas que por las taurinas.

ROMANCE DEL CHAVALILLO TORERO
Guerrero - Benito

La luna del tentadero
vio derrochar valentía
al chavalillo torero
que se jugaba la vía.
Sobre las tierras morenas
sus manos bordaban
citando a la fiera
pase de gloria y de muerte,
loco llamando a la suerte
para que viniera:

"Torito no seas cobarde
porque tengo que triunfar,
que esta sin vida mi madre
pensando no verme mas.
En casa quedo llorando
rezándole al Gran Poder,
pidiéndole que me guarde 
para que pueda volver.
Anda torito no temas 
por lo mucho que la quiero,
anda y enviste torito
que yo debo ser torero".


La flor de Sevilla entera
se puso blanca de azahares,
y se asomo a la barrera 
a verles los naturales.
Como un arcángel de oro
se arrima hasta el toro
sin miedo a la muerte.
Y besando su medalla
de la virgen sevillana
lo tentó la suerte:

"Torito no seas cobarde
porque tengo que triunfar,
que esta sin vida mi madre
pensando no verme más.
En casa quedo llorando
rezándole al Gran Poder,
pidiéndole que me guarde 
para que pueda volver.
Anda torito no temas 
por lo mucho que la quiero,
anda y enviste torito
que yo debo ser torero".


sábado, 21 de julio de 2012

CAÑITAS · ALFREDO SADEL

Pasodoble dedicado al torero Carlos Vera Muñoz "Cañitas" que, según cuenta Xavier González Fisher en un artículo a él dedicado en su Blog "La Aldea de Tauro", es el torero mexicano que, como se muestra en el documento al que conduce el siguiente enlace, más veces ha actuado en la madrileña plaza de "Las Ventas". El pasodoble es obra del compositor mexicano Segundo Galarza y la versión que enlazamos corre a cargo del gran tenor Alfredo Sadel. "Cañitas" formaba parte de un L.P. titulado "Pasodobles" en donde el cantante venezolano interpretaba un repertorio de pasodobles entre los que varios eran de toros. El acompañamiento es de la Orquesta de Pedro Mesías, músico chileno de reconocida trayectoria tanto en España, en donde actuó como pianista de Rocío Jurado y Nati Mistral, como en todos los países latinoamericanos.

CAÑITAS
Segundo Galarza

Qué lindos ojos en las barrera,
cuantos claveles, cuanto mantón,
en los tendidos y en las lumbreras,
en todo sombra y también en sol.

Dicen que hay toros bravos de veras,
dicen que hay arte y que hay valor,
y al dar las cuatro ya no hay esperas,
se escucha el grito de la afición.

“Cañitas” eres torero
porque en tu capa brilla
el arte verdadero.

“Cañitas” tu con un quite
consagras tu figura
y que la gente grite.

Torero de maravilla
que te juegas la vida
en un par de banderillas.

“Cañitas” eres tu de postín matador,
eres rey del valor
de la fiesta de seda, de sangre y de sol.

viernes, 13 de julio de 2012

LA VIRGEN DE LA MACARENA · ARTURO SANDOVAL & ORQUESTA DE JOHN WILLIAMS

El gran trompetista cubano Arturo Sandoval, con el acompañamiento de la Orquesta de John Williams, interpretando de forma espectacular uno de los clásicos del repertorio musical español, "La Virgen de la Macarena", original de Bernardo Bautista Monterde, son los protagonistas de esta entrada del CANCIONERO TORERO en la presente ocasión. Aunque este pasodoble no se suele tocar en la actualidad en las plazas de toros españolas, es de obligada interpretación en los cosos mexicanos y, en concreto, en la Monumental de México, donde es un auténtico himno. Arturo Sandoval es uno de los trompetistas más espectaculares de cuantos existen en la actualidad y su repertorio se extiende por los terreros del jazz, de la música latina y de la música clásica. La orquesta que le acompaña es la del compositor americano John Williams que, además de un extenso repertorio de obras clásicas, es el autor de las bandas sonoras de algunas de las películas más exitosas que se han producido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pues eso, una de las versiones más elegantes, espectaculares y virtuosas que se han podido hacer de esta copla. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal "leonelparente".

viernes, 6 de julio de 2012

PAMPLONA, FERIA DEL TORO · BANDA DE MÚSICA ESTELLA LIZARRA

Las Fiestas de Pamplona en honor de San Fermín son conocidas, tanto en España como en el mundo entero, como la Feria del Toro, porque sobre este animal, tótem de España, es sobre el que giran estas famosas fiestas. Tanto en la calle, con sus populares encierros, como en los festejos que se desarrollan en la plaza, el toro, en todo su esplendor y trapío, es el eje de la Fiesta. Es por lo que, en fecha tan señalada como el día del chupinazo de las Fiestas de 2012, este CANCIONERO TORERO quiere traer para todos sus seguidores este pasodoble acertadamente titulado "Pamplona, Feria del Toro", compuesto por don Manuel Turrillas Ezcurra, el popular "Maestro Turrillas", un músico que durante 50 años formó parte de la popular Banda de la ciudad, "La Pamplonesa", que a lo largo de toda la semana festiva es parte indispensable del paisaje musical de los Sanfermines. La interpretación del mismo corre a cargo de la Banda de Música Estella Lizarra. Como soporte visual al pasodoble que hoy nos ocupa, imágenes de algunos de los toros -de las ganaderías de Dolores Aguirre, Miura, Cebada Gago y El Pilar- que durante esta semana correrán las calles de Pamplona por la mañana y serán lidiados en la plaza por la tarde.

lunes, 2 de julio de 2012

ME DIERON UNA OCASIÓN · CAMARÓN DE LA ISLA

Hubo un tiempo en el que Camarón de la Isla quiso ser torero. Hay vídeos y fotografías en donde puede verse al cantante de San Fernando toreando e incluso, el 19 de octubre de 1975, se anunció en un festival en la plaza de San Pedro de Alcántara. No llegó a cumplirse su sueño de ser torero pero su afición a la Fiesta de los Toros quedó corroborada por su asistencia a festejos taurinos y tentaderos, así como por la amistad que le unía con diversos toreros, entre los que destacaba la que mantuvo con el gran Faraón de Camas, Curro Romero, al que le dedicó una canción que, en su momento, ya publicamos en este CANCIONERO TORERO, unas bulerías que llevaban por título "Arte y Majestad". Hoy, en el día en que se cumple el 20 aniversario de su muerte, queremos ofrecerle un pequeño recuerdo, unas bulerías tituladas "Me dieron una ocasión" que interpretaba en el álbum “Soy Caminante”, publicado en el año 1974, en donde hace referencia a su afición a los toros y a la oportunidad que le brindaron y que no aprovechó. José Monge Cruz, Camarón de la Isla, está acompañado en esta grabación por las guitarras de los hermanos Ramón de Algeciras y Paco de Lucia. El vídeo que enlazamos a continuación se aloja en el canal "XxGeromox".

ME DIERON UNA OCASIÓN

Toíto lo que tu me pidas yo te lo daré,
si me pides olvidarte te lo negaré.

Chiquilla, no seas tan loca
que por tu forma de ser
te tienen de boca en boca.

A la luna, luna de enero,
con mi capote y muleta
iba a los encerraeros, 
porque a mi me gustaba esa fiesta
y todito mi afán era de ser torero.

Me dieron una ocasión
pa salir a torear, 
se me quitó toa la afición,
no lo quiero recordar.

Hay que pensar
que la afición de los toros
pa too el mundo no es igual

Te extraña que yo te dejara
a ti de querer,
la culpa no será mía 
porque tendré que volver
con la que a mí me quería.

viernes, 29 de junio de 2012

NOCHE TORERA · ANGELILLO

Un día, hace unos meses, por medio de una de las redes sociales que existen en Internet, recibí un mensaje desde la Argentina interesándose por la letra de este pasodoble que interpretaba Angelillo. Yo no lo conocía, ni la letra, ni la música, ni los autores, ni que la interpretase el legendario cantante del popular barrio madrileño de Vallecas. Al cabo del tiempo, la misma persona que se interesó por la letra me comunicó que, por fin, la había conseguido. Me la mandó y, de paso, también me envió la música. Así es como conocí esta canción de la que, por más que los he buscado, sigo sin conocer los autores. El tema lleva por título “Noche torera” y está en la línea del popularísimo “Romance de Valentía” que compusieron Quintero, León y Quiroga, un aspirante a torero que, una noche, salta el cercado de una ganadería para torear a la luz de la luna con la finalidad de, algún día, llegar a figura y poder ayudar a su madre que se encuentra desvalida y enferma. La diferencia con el popular "Romance" es que, en esta versión, el protagonista no muere al final de la historia. Ángel Sampedro Montero, que era el nombre de pila de “Angelillo”, nació en Madrid el 12 de Enero de 1908 y debutó en los escenarios cuando tan sólo contaba 16 años, en 1924. Muy pronto adquirió el favor del público y gran popularidad, siendo uno de los más importantes interpretes de copla y flamenco en la España republicana. Su carrera se vió cortada bruscamente, como la de tantos otros artistas, por la Guerra Civil y, dado que era un convencido defensor del régimen republicano, se exilió, en compañía del gran guitarrista “Sabicas”, a la Argentina, en donde rápidamente triunfó y contribuyó a la difusión de la música y la cultura española por toda Latinoamérica. Precisamente, en aquel país fue grabada y publicada esta canción por la compañía discográfica “RCA-Cadmen”. Pudo regresar a España en 1953 pero, después de tantos años de ausencia, ya no era lo mismo y en Argentina, su segunda patria, siguió siendo querido y conservando su popularidad hasta el día de su muerte, que acaeció, en Buenos Aires, el 24 de Noviembre de 1973.

NOCHE TORERA

Esta noche,
si la suerte me quisiera acompañar,
a un torito
tres verónicas le tengo yo que dar
y a la luna,
que será de mi faena compañera,
se lo brindo
el caudal de esta afición que me desvela.
Y al toro negro que viene hacia mí
con valentía yo le digo así:

Anda, torito, torito,
anda y embiste derecho,
venga tu cuerno afilado
que aquí lo espera mi pecho.
Aunque yo tengo una madre
que llorando se quedó
esto qué puede importarte
si juego con tu valor.
Anda, torito, torito,
que ya rendiste en la arena
que una corona de plata
me ha de poner si me matas
la Esperanza virgencita Macarena.

Esta noche
de mi casa con la pena me salí.
viendo el cuadro
que mi madre sin amparo va a morir
y un arranque
de triunfar a toda costa es el que llevo
pa comprarle
a la santa que hoy termina
el mundo entero.
Por eso voy a luchar con tesón
pa ver si un toro me da la razón.

Anda, torito, torito,
anda y embiste derecho,
venga tu cuerno afilado
que aquí lo espera mi pecho.
Aunque yo tengo una madre
que llorando se quedó
esto qué puede importarte
si juego con tu valor.
Anda, torito, torito,
que ya rendiste en la arena,
que una corona de plata
me ha de poner si me matas
la Esperanza virgencita Macarena.

sábado, 23 de junio de 2012

PAN Y TOROS · ORCHESTRE MONTOIS

Una de las zarzuelas más populares de cuantas existen es la titulada "Pan y Toros". Compuesta por Francisco Asenjo Barbieri sobre un libreto de José Picón, fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de diciembre de 1864. Lo que nos interesa de esta obra en el CANCIONERO TORERO es el pasodoble del mismo título que forma parte de ella y que se interpreta con cierta regularidad en conciertos de bandas de música y plazas de toros. La versión que enlazamos es la interpretada por la "Orchestre Montois", una formación musical de Mont de Marsan con 162 años de existencia pues, según la historia que figura en su página web, fue creada en el año 1850 con el nombre de "Brass Band". El vídeo esta alojado en el canal "TITOU460".

domingo, 17 de junio de 2012

EL TORERILLO · JOSÉ LUIS PERALES

Ha resultado una sorpresa para mí encontrar una canción de José Luis Perales de contenido taurino. Un tema que lleva por título “El torerillo” incluida en el que era su cuarto disco, publicado en el año 1976, “Por si quieres conocerme”. Según los comentarios que aparecen en la página donde está alojado el vídeo, se trata de un homenaje a un amigo, un popular maletilla conquense apodado “El Zorri” que, según cuentan, murió hace poco tiempo en la "beneficencia". He buscado información sobre este hombre en la red y no la he encontrado, así que no sé nada más de él pero, al menos, aquí queda la enlazada la canción que cuenta la pasión por la que vivió, ser matador de toros. Sobre el autor y cantante sí que hay abundante información pero no voy a ser yo quién la cuente. Los interesados en conocer su biografía, trayectoria, discografía y las noticias sobre su actividad presente los dirijo hacia la página oficial en Internet de José Luis Perales. El vídeo que enlazamos está alojado en el portal "joseluisperalesfull".

EL TORERILLO
José Luis Perales

Deja tu pueblo y olvídate
mira que llegó la noche
toma el camino y aléjate
con tu espada y tu capote.

Pronto la gente comentará
al despertar la mañana
unos dirán se marchó del hogar
otros dirán se escapó
comentarán tu razón de marchar
bajo la luz de un farol.

Torero, capote
sombrero y olé
y pierde la razón
mira su balcón
sola se quedó la calle.
Y cruza sin mirar
silba una canción
y deja su pueblo atrás.

Pelo marrón, cazadora azul
y quimeras a la espalda
traje de luces en oro y gris
y en sus ojos esperanza.

Cielo de estrellas, ombligo al sol
y un corazón que se escapa
y el maletilla será matador
dice la gente que pasa
y cada noche la misma canción
vuelve su sueño a escuchar.

Torero, capote
sombrero y olé
y pierde la razón
baila bajo el sol
pronto bailará en la arena
y en aquel balcón 
que dejó al partir
pronto nacerá una flor.

Torero, capote
sombrero y olé.

miércoles, 16 de mayo de 2012

SILENCIO POR UN TORERO · JUANITA REINA

Como cada 16 de Mayo, no podía faltar en este CANCIONERO TORERO una canción en recuerdo de José Gómez Ortega “Joselito”, el menor de la dinastía de los “Gallos” que fue el que mayor gloria alcanzó. El día anterior, día de San Isidro, había actuado en Madrid junto a Juan Belmonte y Rodolfo Gaona y la afición de la capital los había despedido, a él y a Juan, con una gran bronca, mostrando su beneplácito con el diestro mexicano. José le comentó ese día a Juan que quizás deberían dejar de actuar en Madrid durante un tiempo pues la afición se mostraba muy exigente con ellos. Al día siguiente, hoy hace 92 años, un toro le quitaba la vida en Talavera de la Reina y todo el “planeta taurino” se puso de luto. De esa brusca manera, convirtiéndose en realidad lo que parecía imposible, terminaba la época que, según los que la vivieron, fue la más gloriosa del toreo, no en vano ha pasado a la historia como la “edad de oro del toreo”. Para recordar a “Joselito” en el aniversario de su muerte, cosa que suele hacerse en todas las plazas de toros que celebran corrida en este día guardando un minuto de silencio, que mejor que hacerlo con una copla monumental dedicada a él y compuesta, por esa magistral “cuadrilla de la copla” integrada por Quintero, León y Quiroga, para la gran Juanita Reina. "Silencio por un torero" fue estrenada por la cantante sevillana hace 50 años, el día 11 de octubre de 1962, en el teatro Cervantes, de Málaga, en la presentación de su espectáculo “Olé con Olé”. Para ampliar la información sobre esta canción y sus protagonista remito al artículo que escribí, tal día como hoy de hace tres años, en el Blog “don Pepe y don José”. El vídeo, que junto a la música recoge imágenes de Joselito toreando y de su multitudinario entierro, está alojado en el canal "mballesterosg".

SILENCIO POR UN TORERO
Quintero-León-Quiroga

Aquella tarde Sevilla
se puso toda amarilla
quebraíta de color.
Y por el aire caliente
su voz clamó de repente
hay que pena y qué dolor.
Silencio en Andalucía,
rezadle un Ave María
y quitarse los sombreros.
ilencio el patio y la fuente,
que está de cuerpo presente
el mejor de los toreros.

"¡Parece que está dormío, Dios mío,
en su capote de brega!"
Y por Gelves viene el río, teñío,
con sangre de los Ortega.
Suspira bajo su velo
la Virgen de la Esperanza
y arría en señal de duelo
banderas la Maestranza.
Y Sevilla, enloquecida,
repetía a voz en grito:
"¡Pá que quiero mi alegría!
¡Pá que quiero mi alegría,
si se ha muerto Joselito!"

Silencio por un minuto,
pintad los campos de luto
el ciprés y el olivar.
De luto las amapolas
de luto Carmen y Lola
Concha, Pepa y Soledad.
Silencio guarda el romero
silencio el torito fiero
y los bravos mayorales.
Crespones en las divisas
silencio pide la brisa
al pasar por los trigales.

"¡Parece que está dormío, Dios mío,
en su capote de brega!"
Y por Gelves viene el río, teñío,
con sangre de los Ortega.
Suspira bajo su velo
la Virgen de la Esperanza
y arría en señal de duelo
banderas la Maestranza.
Y Sevilla, enloquecida
repetía a voz en grito:
"¡Pá que quiero mi alegría!
¡Pá que quiero mi alegría,
si se ha muerto Joselito!"

sábado, 5 de mayo de 2012

TRES TOREROS · RAFAEL FARINA

Rafael Farina popularizó el pasodoble con fandango, una mezcla de géneros que, dicho en términos taurinos, interpretó con torería. Esta es la fórmula utilizada para este tema, titulado y dedicado a "Tres toreros" salmantinos que, en la década de los setenta, coincidieron en los ruedos. "El Víti" en los últimos años de su exitosa carrera; Julio Robles, que a lo largo de esa década fue consolidándose como una firme realidad; y "El Niño de la Capea", el más joven de los tres y que, desde su etapa novilleril, había gozado del favor del público. Rafael Farina, buen aficionado y amigo de los toreros y ganaderos de su Salamanca querida les canta a los tres en esta canción compuesta por Molina, Manchón y G. Cano. Vídeo alojado en el canal "lolodan4521".

domingo, 29 de abril de 2012

PLAZA DE LA MAESTRANZA · BANDA DEL MAESTRO TEJERA

Durante las dos últimas semanas, con motivo de la celebración de la Feria de Abril, la Plaza de la Maestranza de Sevilla ha sido el centro del planeta taurino. Hoy, con la corrida de Miura que cierra esta Feria del 2012, sonará por última vez en este ciclo el pasodoble que se interpreta cada tarde durante el paseíllo, el popular "Plaza de la Maestranza", a cargo de la "Banda del Maestro Tejera". Esta pieza fue estrenada, con motivo de la Feria de San Miguel, el 29 de Septiembre de 1979. El autor de la música es Daniel Vela Roy, un militar de la "Banda del Regimiento Soria 9" y pianista del "Teatro de San Fernando". Pero, según cuenta Antonio Burgos, este pasodoble también tiene  una letra que compuso el periodista y crítico taurino Juan Manuel Borbujo de la Hera. Prometemos que si algún día encontramos la versión cantada la incorporaremos a este CANCIONERO TORERO, mientras tanto enlazamos la versión instrumental, a cargo de la Banda del Maestro Tejera, titular de la Plaza de la Maestranza de Sevilla, y transcribimos la letra para los que se atrevan a entonarla. Vídeo alojado en el canal "lacomunidadelcanxondeo".

PLAZA DE LA MAESTRANZA
Vela - Borbujo

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
la de los arcos barrocos
y la portada morena;
la que fue regio testigo
de las más grandes proezas,
plaza de la Maestranza,
de mi España eres bandera.
Cuántas visiones de ensueño
sobre ti quedan impresas,
con Joselito tú has visto
la magia de su muleta.
Te emocionó de Belmonte
un corazón con nobleza,
la gracia de Rafael
con el dominio de Guerra.

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
con tu oro y con su sangre
de mi España eres bandera.

Ruedo de amarillo albero
bajo un cielo de turquesa,
la Giralda musulmana
con orgullo te contempla
en la gloria del pasado
y la presente grandeza,
plaza de la Maestranza,
de mi España eres bandera.
Qué tarde de arte suprema
de las dos grandes escuelas:
con filigranas Sevilla;
de Ronda, mando y justeza.
Sevilla te dio su gracia
con giro de revolera
y la majeza y valor
tiñe de sangre tus piedras.

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
con tu oro y con su sangre
de mi España eres bandera.
Con tu oro y con tu sangre
de mi España tú eres bandera.


domingo, 22 de abril de 2012

LOS TOROS · MANGUARA

Cuando están a punto de encenderse los farolillos del Real de la Feria de Sevilla, y los toros llevan más de una semana saliendo al albero de la Real Maestranza, desde este CANCIONERO TORERO queremos unirnos a la fiesta a ritmo de sevillanas. Se trata de las que llevan por título "Los toros", de las cuales son autores e interpretes el grupo rociero Manguara, y que cuentan la historia de amor entre una vaca y un toro que nacieron la misma noche y desde ese mismo momento se enamoran para siempre. Fueron publicadas en el disco "Tu carta" aparecido en el año 2009. El vídeo está alojado en el portal "bastiandelapuebla".

LOS TOROS
Manguara

Nacieron la misma noche
entre suspiros de luna. (bis)
 El entre los alcornoques,
 ella al lado de la laguna.
 ¿A las hembras de los novillos
 porque en distintos corrales
 nos apartas ganaero?
 A ella pa los sementales
 y a mi para los toreros.

Y se peina el morrillo en la fuente,
se afila en los comeeros
sus dos pitones de faca
pa gustarle al ganaero
y lo deje pa las vacas.

Conocen un agujero
secreto en el alambrado. (bis)
Y a escondidas del vaquero
comparten los encerrados.
Cuentan los garrapateros
que entre doscientos becerros
se buscaban para verse
que por el llano y el cerro
estaban juntitos siempre.

El que pega en la camada,
el que se arranca primero
al garrochista y la jaca
pa gustarle al ganadero
y lo deje pa las vacas.

Embiste vaquita guapa
mañana en el tentadero. (bis)
Que a mi pa la Maestranza
me apartaron los vaqueros.
Y con cinco primaveras,
la plaza hasta la bandera,
por la puerta de chiqueros
sale un morrillo de seda
delirio de los toreros.

Miles de pañuelos blancos
haré que saque la gente,
blancos igual que la nácar,
que me indulte el presidente
y me deje pa las vacas.

Eran carteles de toros
os veinte pases de muerte. (bis)
Cuatro varas ¡¡¡eje toro!!!
y lo indultó el presidente.
Le perdonaron la vida,
murmura bajito el viento,
el vencejo y la primilla,
mientras la vaca lamiendo
le curaba las heridas.

Y jugando con las neas
llevan los dos toa la noche,
queriendo beberse a la luna
que salio en los alcornoques
y se puso en la laguna.

viernes, 13 de abril de 2012

EL NENE · LOLITA SEVILLA

Una de las cantantes de copla con más números taurinos en su repertorio es Lolita Sevilla, prueba de ello es el disco en el que aparece la canción que enlazamos hoy en este CANCIONERO TORERO, una recopilación de canciones de sus primeros años bajo el título de "Sentimiento torero", publicado en 1956 por "Discos Montilla", en el que gran parte de los títulos están dedicados a la canción taurina. El pasodoble con aires de chotis que hemos seleccionado para esta entrada lleva por título "El Nene" y está dedicado a un torero peruano cuyo nombre de pila era Adolfo Rojas (1917-2007). "El Nene" tomó la alternativa el 7 de enero de 1945, en la corrida inaugural de la remodelación de la Plaza de Acho, siendo Rafael Ponce "Rafaelillo" el padrino y Juan Belmonte Campoy el testigo. Viajo a España y, renunciando a la alternativa, debutó de novillero en Bilbao y consiguió su mayor éxito en 1947 al salir en hombros en Madrid. El compositor oscense Daniel Montorio es el autor de la música y Díez el letrista de este pasodoble que interpreta Lolita Sevilla -muy popular en aquellos primeros años de la década de los cincuenta al ser la protagonista de la película "Bienvenido, Mister Marshall"- con el acompañamiento de la Orquesta de Daniel Montorio. Vídeo alojado en el canal "carlos1946ify".

domingo, 8 de abril de 2012

¡AY, SOLEDAD! · ROCÍO JURADO

El 8 de abril de 1962 el planeta taurino se conmocionó con la noticia de la muerte de Juan Belmonte. Había sido, junto con "Joselito", uno de los protagonistas fundamentales de lo que se conoce como "la edad de oro del toreo", la época más gloriosa de la tauromaquia que tuvo lugar durante la segunda década del pasado siglo XX. Había nacido casi 70 años antes, un 14 de abril de 1982, en Sevilla, y cuando sintió que la muerte rondaba por su finca de "Gómez Cardeña"en su busca no la hizo esperar y fijó una cita con ella para tal día como hoy de hace 50 años. Muchas canciones se han compuesto en memoria de Juan Belmonte a lo largo del tiempo, nosotros, para recordar ese día en este CANCIONERO TORERO, hemos elegido una compuesta a finales del pasado siglo, concretamente en 1998, un poema de Antonio Burgos con música de J.J. Porlán titulado "¡Ay, soledad!" que incluyó  Rocío Jurado en el disco "Con mis cinco sentidos" que publicó ese mismo año. El vídeo está alojado en el canal "limosnadeamores".

¡AY, SOLEDAD!
(A Juan Belmonte) 
A. Burgos - J. J. Porlán

Iban muchachos desnudos
ay, soledad de la luna, 
a torear junto al río;
hambre de sueño y fortuna.
Planta sus pies frente al toro 
y se queda sólo y es una escultura, 
y esa belleza desnuda 
templa, para y manda por la madrugá,
que el pulso de las muñecas 
a su boca seca más valor le da...

La luna llega y la para
qué estampa,
luego, mandando, la templa,
y el campo que lo contempla
se inventa
silencios de Maestranza.
Y en este verte y no verte 
la luna en el horizonte 
sabe ya que es Juan Belmonte 
que va cargando la suerte, que va
que va cargando la suerte.

Eran los años oscuros 
y anochecer de una vida 
tu nombre está en el toreo, 
bien ganaste la partía...
A solas está de nuevo, 
campo, tierra y cielo, 
igual que aquel día 
y encierra un toro en la plaza, 
templa, para y manda, 
la luna no está, 
ay si la luna estuviera
mala compañera es la soledad...

La muerte llega y la para, 
qué estampa, 
luego, mandando, la templa, 
y el campo que lo contempla 
se inventa 
silencios de Maestranza. 
Y en este verte y no verte 
rompe el vuelo una paloma 
y suena aquella pistola 
que va cargando tu muerte, que va 
que va cargando tu muerte.

miércoles, 28 de marzo de 2012

COPLAS A PEDRO ROMERO · CONCHA PIQUER

Con esta se cumple la entrada número 100 de este CANCIONERO TORERO y, como en estos tiempos que corren las efemérides se celebran a bombo y platillo, hemos seleccionado un tema que reúna a lo mejor de cada casa: autores, los imprescindibles Quintero, León y Quiroga;  intérprete, la considerada por muchos como la mejor del género coplero, Concha Piquer; y destinatario del tema, el torero más legendario de cuantos han existido, el rondeño Pedro Romero. Estos son los ingredientes del tema elegido para la celebración de la entrada número 100 en este "archivo interactivo de canciones de toros y toreros", las "Coplas a Pedro Romero", unas bulerías, compuestas en el año 1940, creación de Concha Piquer que, en aquella época de posguerra y radio, ocupaba el puesto más alto del escalafón de cantantes en España. El vídeo está alojado en el canal "villalbafilms".

COPLAS A PEDRO ROMERO
Quintero, León, Quiroga

En medio de la plaza, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
hay un torero,
que se llama, se llama, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
Pedro Romero.
Traje color manzana, ¡y olé!, 
y medias carmesí, ¡que primor!
y unos ojos tan grandes,
¡olé y  olé! ¡tenedme que me caigo!
 que me muero yo.

 Estribillo:
 ¡Ay, Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 
Toda Andalucía 
se hace lenguas de tu valentía.
¡Viva la madre que te parió!
 ¡Y viva Ronda, que digo yo! 
¡Ay Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 

 Ha citado a la muerte,
 ¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
no quiero mirar. 
¡Vaya valor y suerte 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
para torear.
El toro es un juguete, ¡y olé! 
va donde quiere él -¡míralo!- 
y rueda sin puntilla
 -¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
 por tanto valor. 

 Estribillo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

EL RELICARIO · THE CLEVERS

El tema que presentamos hoy es uno de los clásicos del repertorio taurino, "El Relicario", compuesto por José Padilla en el año 1914. Su estreno se produjo en septiembre de ese mismo año en el Teatro "El Dorado", de Barcelona, por la cantante Mary Focela, pero el éxito no le acompañó. Poco tiempo después, en el mismo teatro, fue la turiasonense Raquel Meller, la que lo volvió a interpretar convirtiéndolo en un éxito arrollador que traspasó fronteras y se convirtió en internacional. Pero esa es otra historia que, en su día, ya conté profusamente en la sección "Cancionero" -germen de este CANCIONERO TORERO- del Blog "don Pepe y don José", entrada a la cual remito a los interesados. En el presente espacio será una de las muchas versiones que se han realizado de este tema en todas las épocas y latitudes, una espectacular versión que podríamos catalogar como rareza pues, saltándose el corsé del pasodoble, está interpretada a ritmo de Twist. Se trata de una grabación del año 1963, cuando el rock&roll y sus derivados hacían furor en el mundo entero, a cargo del grupo brasileño "The Clevers". Este era un conjunto que, como en otras muchas otras partes del planeta y al reclamo del triunfo de grupos como "The Ventures" o "The Shadows" en USA, se formó en Brasil en 1962. Estos eran grupos instrumentales cuya característica fundamental era la ausencia de vocalista. El grupo que nos ocupa estaba formando por los siguientes instrumentos: batería, bajo, guitarra, órgano y saxofón. Más adelante, cuando introdujeron un cantante en su formación, pasaron a llamarse "Os Incriveis". El vídeo que enlazamos está alojado en el canal "alfredopessoa13".

jueves, 15 de marzo de 2012

GALLITO · BANDA CRUZ ROJA DE VALENCIA

Fue en Valencia, que en estos días celebra sus festejos falleros, en donde este pasodoble tan torero, Gallito, fue compuesto y estrenado hace 108 años. Su autor fue el maestro Santiago Lope Gonzalo que un año antes, en 1903, había sido nombrado director de la recién fundada "Banda Municipal de Valencia". Pero este pasodoble -junto a otros tres que nacieron al mismo tiempo y que en su momento, al menos dos, tendrán su espacio en este CANCIONERO TORERO- tiene una historia que no voy a ser yo quien la cuente, le cedo los trastos a don Juan Silva Berdús que lo explica así en su libro "Música y Toros: El pasodoble torero".
"De los cuatro pasodobles que compusiera el maestro Santiago Lope Gonzalo para la corrida de la Asociación de la Prensa de Valencia del año 1904, el de mayor popularidad alcanzada ha sido, sin duda, su inmortal Gallito, considerado por gran número de profesionales de la música y aficionados, paradigma del pasodoble torero. Un pasodoble, Gallito, que no fue dedicado por su autor, contra lo que muchos aficionados pudieran creer y algún crítico taurino ha dejado escrito en la prensa, al mayor de «Los Gallos», al genial Rafael; ni como cabría suponer, a «Joselito», muy niño aún en la fecha en que fue escrito. Lo fue a Fernando Gómez Ortega, hermano de ambos y segundo hijo varón del señor Fernando «El Gallo». Modesto novillero con alternativa tomada en México, no confirmada en Madrid, y que acabaría siendo un eficaz banderillero en las cuadrillas de sus hermanos. Un pasodoble, Gallito, que muy pronto alcanzaría notoria celebridad y renombre, a lo que, sin duda contribuye, aparte la torería de sus alegres y garbosos compases, el hecho de que tan bella partitura estuviese dedicada a uno de los componentes de una de las dinastías más toreras, si no la más, del mundo de los toros, la de «Los Gallos».
¿Cómo fue que el maestro Santiago Lope Gonzalo compusiera y dedicara tan precioso pasodoble al torero menos destacado de la dinastía de «Los Gallos»? ¿Por qué a un novillero de tan escasas glorias toreras? Sucedió que en el año 1904, el 29 de junio, la Asociación de la Prensa de Valencia organizó, para beneficio propio, una novillada tan modesta como modestos eran los cuatro diestros que componían el cartel: Fernando Gómez Ortega «Gallito Chico»; el valenciano, Agustín Dauder Borras y, los sevillanos, Manuel Pérez Gómez «Vito» y Ángel González Mazón «Angelillo». Sus organizadores, a falta de un cartel más atractivo, pretendieron darle mayor esplendor y lucimiento a la novillada en cuestión con el estreno de cuatro pasodobles dedicados a los cuatro novilleros participantes en tan modesto festejo taurino. Tan comprometida como trabajosa labor le fue encomendada al entonces Director de la Banda Municipal de Valencia, el maestro Santiago Lope Gonzalo, quien sumamente inspirado, compuso en pocas fechas las cuatro partituras que le fueron solicitadas, siendo la de Gallito, tras su estreno, la que mayor éxito alcanzara con el transcurrir del tiempo. De la popularidad alcanzada por tan toreras e inmortales partituras, y de la veneración que el pueblo de Valencia sentía por su autor, dan idea los siguientes hechos: Cuatro años después de componer tan toreros pasodobles, el músico riojano de Ezcaray fallecía a la edad de 38 años en el pueblo valenciano de Burjasot, a donde había acudido al reclamo de sus aguas para tratar de aliviar, en lo posible, una grave dolencia estomacal que padecía, y que, a la postre, sería causa de su prematura muerte. Cuando el pueblo de Valencia conoce tan lamentable y funesta noticia, se lanza a la calle para despedirlo y darle su último y postrero adiós, en tanto su querida Banda Municipal de Valencia, sin la experta batuta que la dirigiera durante cinco años, luciendo lazos negros en los uniformes, interpreta la marcha fúnebre de «El ocaso de los dioses», de Richard Wagner. Pero el mucho público congregado no quiso despedir a su querido y admirado músico, en mañana gris y desapacible, con marcha tan patética, y sí, en cambio, quiso darle su postrero adiós escuchando uno de los pasodobles por él compuestos. El elegido, como no podía ser de otro modo, fue su célebre y universal Gallito.
Y puestos a contar curiosidades acerca de tan celebrada partitura, dejemos constancia de un hecho que roza la leyenda y la fantasía. Se cuenta que los admiradores y amigos del llorado maestro Santiago Lope sostenían, y vinieron propagando durante algún tiempo, que los días de corrida en la plaza de toros de Valencia, retirando el marco del cristal que cubría la lápida del panteón donde reposaban los restos del músico, y aplicando el oído contra el mármol, se podía escuchar con claridad, aunque tenuemente, la melodía del famoso pasodoble, y que el fervor popular decía ser interpretada por no se sabía qué raros músicos espirituales. Verídico o no, verdadero o inventado, lo cierto es que este rumor, con más tintes de fantasía que de realidad, ha venido a engrandecer mucho más la fama y popularidad de que goza tan bella partitura, elevándola a la consideración, me atrevería a decir, de mítica y legendaria. Por último, y como curiosidad a tener en cuenta, digamos que las cuatro partituras a que nos hemos referido se estrenaron en la ya mencionada corrida de la Asociación de la Prensa y fueron interpretadas durante el tercio de banderillas por las siguientes Bandas de Música: La de la Beneficencia, la de Veteranos, las de los vecinos pueblos de Catarroja y Torrente, la del Regimiento de Mallorca, y, por supuesto, la Municipal de Valencia, dirigida en tan señalada fecha por el autor de los cuatro pasodobles, el maestro Santiago Lope Gonzalo. El éxito alcanzado fue tal y gustaron tanto las cuatro piezas musicales, que hubieron de repetirse pasados unos días, interpretadas por la última de las Bandas citadas, en un Concierto celebrado en La Glorieta de la capital del Turia."
El vídeo que enlazamos está alojado en el canal de "La Banda de Música de la Cruz Roja Española de Valencia" que son los intérpretes de esta versión del famoso pasodoble Gallito.

miércoles, 7 de marzo de 2012

PIEL DE TORO · RUDY VENTURA Y SU CONJUNTO

Curiosa canción de "Rudy Ventura y su Conjunto" sobre España y la Fiesta de los Toros. El mensaje está muy claro en la escueta letra de la canción que figura a continuación de este párrafo. Jaime Ventura Serra, que era su nombre, había nacido en Canet de Mar, Barcelona, en 1926. Su época de mayor popularidad, en los años sesenta, coincidió con la llegada de la televisión a nuestro país que, en plena madurez de su carrera y unido a la grabación de varios temas que fueron grandes éxitos -como "El Silencio" o "Balada de la Trompeta"- le sirvió de lanzamiento y le convirtió en uno de los artistas más populares de la década. En esta canción, "Piel de toro", su estilo y el de su Conjunto recuerda al de los californianos "Herb Alpert & The Tijuana Brass" que, en esos años, habían creado un estilo propio en aquella zona fronteriza con México mezclando música e instrumentos de ambos lados de la raya. Entre sus éxitos figuraban alguna canción de ambiente taurino, como "The lonely bull", que en su día ya enlazamos en este CANCIONERO TORERO. En los últimos años de su vida, "Rudy Ventura", reverdeció su popularidad como aficionado del "Barça" pues, además de componer el himno de las peñas del club blaugrana, era asidua su presencia, animando con su trompeta, en las gradas del "Camp Nou" y en las de otros campos en los que jugaba su equipo partidos importantes. El vídeo, grabado para TVE en 1966, está alojado en el canal "copilunio".

PIEL DE TORO
Rudy Ventura

España tiene la forma,
la forma de piel de toro,
por eso la Fiesta Brava 
es nuestro mayor tesoro.
Piel de toro, piel de toro,
España, piel de toro.
Piel de toro, piel de toro,
España, piel de toro.


miércoles, 29 de febrero de 2012

EL BLANQUET · GABRIELA ORTEGA

Hoy, en este día de excepción que solo se cuenta cada cuatro años, también nosotros queremos hacer una excepción y, en vez de una canción, enlazar un poema en este CANCIONERO TORERO. Poesía Taurina, con mayúscula, en la voz de una recitadora de excepción, Gabriela Ortega Gómez, descendiente de la saga más importante de toreros que ha existido, la de los "Gallos", y una de las más influyente familias del flamenco, la de los "Ortega". Recita, con torería y sentimiento, "El Blanquet", un poema que el valenciano Rafael Duyos -considerado por muchos como el "poeta de los toreros"- le dedicó a su paisano, el banderillero Enrique Berenguer "Blanquet". Sobre este personaje, que fue peón de confianza de "Joselito", Granero e Ignacio Sánchez Mejías, corre un halo de misterio pues cuando presentía que la muerte rondaba cerca decía que olía a cera. Ese olor le vino en Talavera, el día que murió el menor de los "Gallo"; en Madrid, cuando la desgraciada muerte de Granero; y un día de 1926 en la plaza de Sevilla, cuando estaba a las ordenes de Ignacio, pero en esa ocasión no ocurrió ninguna desgracia en el ruedo, cosa que le hicieron notar sus compañeros al terminar la corrida, pero esa misma noche fue el propio "Blanquet" el que murió a cauda de un infarto. De estas y otras historias de los protagonistas de esta entrada pueden ampliar información picando en los enlaces sobre el nombre de cada uno de ellos pues, por eso mismo, este es un cancionero interactivo. Aquí continuamos con la presentación de este vídeo de Gabriela Ortega, extraído de una actuación en "CanalSur", tras su vuelta a España después de los muchos años de exilio que tuvo que sufrir porque las autoridades de su país no le dejaban interpretar en público las poesía de los poetas españoles prohibidos por el régimen. "El Blanquet", además de un homenaje al gran banderillero valenciano, es un completo tratado de lo que debe ser y debe hacer, en beneficio de su maestro, un peón de confianza en el ruedo. La grabación es de mitad de la década de los ochenta, cuando Gabriela contaba ya con más de 70 años de edad, lo que no le resta ni un ápice de fuerza a su interpretación magistral y torera. Vídeo alojado en el canal "ahervascobo"

lunes, 20 de febrero de 2012

TORERO QUIERO SER · ANNA NETREBKO & ROLANDO VILLAZÓN

El próximo 23 de febrero se cumplen 96 años del estreno de la ópera "El Gato Montés", compuesta por Manuel Penella Moreno, pues tal día como el reseñado del año 1916 fue estrenada, con gran éxito, en el "Teatro Principal" de Valencia. Con la misma aceptación del público se presentó en Madrid un año después, y en 1922 en el "Park Theatre" de Nueva York, con la participación de Concha Piquer y Pastora Imperio. Pero esta ópera incluía un pasodoble del mismo título -que en su momento tendrá su lugar en este CANCIONERO TORERO- que alcanzó gran popularidad, tanta que se sigue manteniendo cien años después, lo que la eclipsó por completo y rara vez se representa en la actualidad. Lo que sí se sigue cantando con frecuencia en festivales y recitales es el dúo entre el torero Rafaelillo y la gitana Soleá, dos de los protagonistas del triángulo amoroso que se presenta en la obra. El torero está enamorado de la gitana y esta, aunque agradecida a Rafaelillo porque le dio cobijo cuando vagabundeaba por las calles, del bandolero cuyo apodo da título a la ópera, "El Gato Montés", que se echó al monte por defender el honor de Soleá. Este es el tema que presentamos en esta entrega, "Torero quiero ser", interpretado por la soprano de nacionalidad rusa, Anna Netrebko, y el tenor mexicano Rolando Villazón, en una actuación que tuvo lugar en Viena en el verano de 2008. El vídeo está alojado en el canal "ccalderonu".

lunes, 13 de febrero de 2012

NOVILLERO · PEDRO VARGAS

Cuentan que Agustín Lara quiso ser torero porque él, que compartió su vida con algunas de las mujeres mas bellas de su época, adornado por una cicatriz que le cruzaba la cara desde que contaba con 30 años, producto de un altercado en un cabaret con una corista, decía de sí mismo que tenía "un perfil de cara dura" y que "para ser torero no hace falta ser guapo, como no lo fueron Gaona, Manolete ni Silverio Pérez". No lo fue, pero dejó escritas bellas páginas musicales dedicadas a toreros y al mundo que le rodea, como este pasodoble que hoy nos ocupa, "Novillero", su primer tema taurino, que fue compuesto en los primeros años de la década de los treinta. En un principio estaba dedicado a un novillero que entonces empezaba a destacar en el panorama taurino mexicano, Fermín Rivera, pero este declinó la deferencia pensando que la letra tenía algo de presagio funesto. Fermín se quedó sin pasodoble y Agustín, que no tenía demasiados escrúpulos al dedicar sus canciones, incluso algunas llegó a dedicarlas varias veces, pensó en dedicárselo a otro novillero puntero del momento, Lorenzo Garza. De este pasodoble se han hecho multitud de versiones de las cuales, en su momento, alguna tendra cabida en este CANCIONERO TORERO, pero hoy nos quedamos con la primera, la que grabó Pedro Vargas en 1935, acompañado por la "Orquesta de Moises Pasquel", en un disco de 78 revoluciones por minuto, para el sello RCA Victor. A pesar de sus deficiencias de sonido tiene el valor de ser la original. No me resisto, antes de acabar este entrada, a transcribir una frase de don Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, que era el nombre completo de Agustín Lara, que plasma claramente el porqué de su afición: "La fiesta de los toros es la única fiesta, lo demás son festejos". El vídeo enlazado está alojado en el canal "SuperGramophone".

NOVILLERO
Agustín Lara

Un domingo en la tarde
se tiro al ruedo
para calmar sus ansias
de novillero.

Torero,
valiente,
despliega el capote sin miedo,
sin miedo a la muerte.

La virgen
te cuide,
te cubra en su manto
que es santo mantón de Manila.

Muchacho,
te arrimas
lo mismo en un quite gallardo
que en las banderillas.

Torero,
quién sabe
si el precio del triunfo
lo paguen tu vida y tu sangre.

Muchacho,
te arrimas
lo mismo en un quite gallardo
que en las banderillas.

lunes, 6 de febrero de 2012

CÉSAR GIRÓN · LOS BLANCO

Pasodoble dedicado al torero venezolano César Girón que, mediada la década de los cincuenta, consiguió encabezar el escalafón de corridas toreadas en España y Francia, concretamente los años 1954 y 1956. Fue el mayor de una saga de cinco hermanos toreros, de doce que eran de familia. Curro tuvo tan buen cartel como César a este lado del Atlántico y lideró el escalafón europeo en los años 1959 y 1961; Efraín toreo mucho en España pero brilló a un nivel más discreto; Rafael, que tomó la alternativa junto con su hermano Curro en Barcelona en 1956, siendo César el padrino de ambos, no tuvo mucho éxito como matador y en 1963 se convirtió en banderillero de su padrino; y Freddy fue el que menos recorrido tuvo en el mundo del toro. Pero fue el mayor, César Antonio Girón Díaz, el que mayor reconocimiento consiguió a uno y otro lado del océano. Musicalmente así le fue reconocido tanto a uno y otro lado del charco y se hicieron canciones en su memoria en ambos lados. En España fue Lola Flores la que le dedicó un pasodoble, que en su día tendrá su sitio en este CANCIONERO TORERO, y en Venezuela, una Orquesta formada por cuatro hermanos cuyo nombre artístico es el de su apellido, "Los Blanco", que desde que fue creada en 1965, y tras más de 50 años de existencia, a día de hoy sigue actuando sobre los escenarios venezolanos y gozando de una gran reputación. Ellos son los que nos traen este pasodoble dedicado al torero más importante que ha dado Venezuela: "César Girón". Las imágenes que acompañan la música corresponden a la corrida de despedida de César que, acompañado por Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín, tuvo lugar el 26 de junio de 1971 en la Plaza Monumental de Valencia. Pocos meses después de esa corrida, el 19 de octubre de ese mismo año, encontraba la muerte en accidente de tráfico en la autopista que lleva de Caracas a Maracay. Y por último, una curiosidad de la que me acabo de enterar y que -los que me conocen saben la razón de su inclusión y a su salud me estoy tomando uno- no me resisto a dejar de apuntar: César Girón estuvo casado con Danièle Ricard, heredera de la compañía francesa de bebidas "Pernod Ricard". En la actualidad uno de sus hijos es un alto directivo de la empresa.