Mostrando entradas con la etiqueta concha piquer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concha piquer. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

Monográficos - CONCHA PIQUER

Concha Piquer ha sido considerada por muchos de los amantes del género como la más grande intérprete de la Copla Española. Yo no sería tan categórico pero sí la situaría entre los cinco mejores. Lo que sí esta claroen mi opinión  es que, después de su apredizaje en Nueva York en los años 20, a donde llegó con el maestro Penella siendo una adolescente, implantó en España un nuevo concepto de espectáculo que cuajo y la mantuvo durante más de treinta años en lo más alto del escalafón de la canción española. Hoy, por desgracia, la copla no disfruta del favor del público mayoritario. Quizás tengo culpa de ello el anquilosamiento y manoseo a que se ha visto sometida por los que la defienden. Pero el objeto de este artículo no es debatir la situación por la que atraviesa el género sino presentar un podcast monográfico dedicado a doña Concha Piquer, una de sus intérpretes más importantes, si no la que más, que recoge un puñado de sus grabaciones más señaladas.

REPERTORIO:
01. Concha Piquer
02. Romance de Valentía
03. La Lirio
04. A la Lima y al Limón
05. Eugenia de Montijo
06. Romance de la Reina Mercedes
07. No me llames Dolores
08. Tatuaje
09. La Parrala
10. Picadita de Viruela
11. No te Mires en el Río
12. Ojos Verdes
13. Romance de la Otra
14. Cinco Farolas
15. En Tierra Extraña
 ...
Para DESCARGAR o escuchar en IVOOX
 
...
Para escuchar en MIXCLOUD con mejor calidad
 

miércoles, 28 de marzo de 2012

COPLAS A PEDRO ROMERO · CONCHA PIQUER

Con esta se cumple la entrada número 100 de este CANCIONERO TORERO y, como en estos tiempos que corren las efemérides se celebran a bombo y platillo, hemos seleccionado un tema que reúna a lo mejor de cada casa: autores, los imprescindibles Quintero, León y Quiroga;  intérprete, la considerada por muchos como la mejor del género coplero, Concha Piquer; y destinatario del tema, el torero más legendario de cuantos han existido, el rondeño Pedro Romero. Estos son los ingredientes del tema elegido para la celebración de la entrada número 100 en este "archivo interactivo de canciones de toros y toreros", las "Coplas a Pedro Romero", unas bulerías, compuestas en el año 1940, creación de Concha Piquer que, en aquella época de posguerra y radio, ocupaba el puesto más alto del escalafón de cantantes en España. El vídeo está alojado en el canal "villalbafilms".

COPLAS A PEDRO ROMERO
Quintero, León, Quiroga

En medio de la plaza, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
hay un torero,
que se llama, se llama, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
Pedro Romero.
Traje color manzana, ¡y olé!, 
y medias carmesí, ¡que primor!
y unos ojos tan grandes,
¡olé y  olé! ¡tenedme que me caigo!
 que me muero yo.

 Estribillo:
 ¡Ay, Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 
Toda Andalucía 
se hace lenguas de tu valentía.
¡Viva la madre que te parió!
 ¡Y viva Ronda, que digo yo! 
¡Ay Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 

 Ha citado a la muerte,
 ¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
no quiero mirar. 
¡Vaya valor y suerte 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
para torear.
El toro es un juguete, ¡y olé! 
va donde quiere él -¡míralo!- 
y rueda sin puntilla
 -¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
 por tanto valor. 

 Estribillo.

jueves, 29 de diciembre de 2011

ROMANCE DE VALENTÍA · CONCHA PIQUER

Para despedir el año, una de las grandes coplas taurinas y, también, una de las últimas creaciones de Conchita Piquer: "Romance de Valentía". Esta pieza, compuesta por la inigualable "cuadrilla de la copla" -Quintero, León y Quiroga- fue estrenada en el último espectáculo que presentó la cantante valenciana, en el año 1957, que llevaba por título “Puente de Coplas”. El 13 de enero de 1958, en el teatro de Isla Cristina (Huelva), su garganta no le respondió como en ella era habitual y, de acuerdo con su exigencia profesional, que no le permitía tolerar un fallo a los artistas que iban en su compañía ni a ella misma, al finalizar su actuación se dirigió al público diciéndoles: “Hoy han escuchado cantar por última vez a Conchita Piquer”. Y así fue, aquella actuación se había convertido en la última de su dilatada vida de artista. La causa parece ser que fue un enfriamiento que sufrió durante sus actuaciones en las "Fiestas del Pilar" de Zaragoza de 1957, no le dio demasiada importancia a esta dolencia y continuo con su gira, pero ello derivó en una faringitis mal curada que le produjo esa carencia en su voz, y ella, consecuente consigo misma, en vez de curarse bien y continuar su carrera artística, no consintió seguir sobre los escenarios, anuló todos los contratos que tenía firmados, pagó a los componentes de su compañía y se retiró. Pero en su último repertorio, Concha Piquer interpretaba esta copla monumental que fue un hito importante, tanto para la historia del género como para la canción taurina. Vídeo cargado por el canal "contrabarrera".

ROMANCE DE VALENTÍA
Quintero, León y Quiroga

Era mú poco en la vía, tan poco, que nada era,
por no tené no tenía ni mare que lo quisiera.
Era un triste afisionao que buscaba la ocasión
de dejar en un cerrao frente a un toro el corazón.

Romance de valentía, escrito con luna blanca
y gracia de Andalucía en campo de Salamanca.

Embiste, toro bonito, embiste, por cariá…
Morir se me importa un pito, pues nadie me iba a llorá.
Aquí no hay plaza, ni nombre, ni traje tabaco y oro.
Aquí hay un niño muy hombre que está delante de un toro.
En matarme no repare, te concedo hasta el perdón…
Y ya que no tengo mare,
la Macarena me ampare si me cuelgas de un pitón.

Todas las noches saltaba sin miedo la talanquera
y a cara y cruz se jugaba al toro la vía entera.
Quizá fuera colorao er buré que lo embistió
y mordiendo su costao malherío lo dejó.

Romance de valentía teñío de luna blanca
y sangre de Andalucía en campos de Salamanca.

Adiós, plaza de Sevilla, ya nunca me habrás de ve,
pisar tu arena amarilla, con tanto que lo soñé.
Adiós, capote de sea, que fuiste mi compañero,
morir en esta pelea es cosa de buen torero.
Ya vestío de alamares no ha de verme la afisión,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare y me de su bendición.

Allí quedó ante la fiera, ninguno lo vio caé,
nadie resó tan siquiera, ni un padrenuestro por é…

Por él ninguna serrana lloró de luto vestía…
Por él ninguna campana dobló amaneciendo el día.
Pero en cambio entre asucena y entre velas enrisá,
en San Gíl, la Macarena,
si que lloraba de pena por la muerte del chavá.

miércoles, 6 de abril de 2011

CON DIVISA VERDE Y ORO - CONCHA PIQUER

Debuta doña Concha Piquer en este CANCIONERO TORERO con una de las coplas más emblemáticas y rotundas de su repertorio, "Con divisa verde y oro". Original de la fabulosa "cuadrilla de la copla", Quintero, León y Quiroga, fue estrenado por "La Piquer" en 1953. Es un pasodoble dedicado a Pilar Sánchez Hernández, más conocida en los ambientes taurinos como Pilarín Coquilla, hija de uno de los ganaderos salmantinos más importantes de la primera mitad del siglo XX, don Paco Coquilla, que puso el encaste "coquilla", hoy en vías de desaparición, entre los preferidos de los toreros de la época. Más información sobre la canción, la protagonista, la interprete y los autores, en la entrada que elaboré en su día en el Blog "don Pepe y don José".

CON DIVISA VERDE Y ORO
(Quintero - León - Quiroga)

Vino en un rayo de luna,
de luna del mes de enero;
era un chiquillo de Osuna
que quería ser torero.
“Ganadera salmantina,
yo la nombro por madrina,
que er dinero y er carté,
si argún día los consigo,
pongo ar sielo por testigo
que me caso con usté.”
Un ¡ole! en la tienta
por su valentía
y un duende en mis venas
que así me decía:

Ganadera con divisa verde y oro,
ten cuidado,
que el amor no te sorprenda como un toro
desmandado.
Por tu hacienda y tu apellido
se te guarda devoción
y un clavel en tu vestido
llamaría la atención.
En tus ojos se adivina
la locura de un "te adoro",
y has de ser como una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.

Ya es un torero de fama,
dinero y categoría;
ya es su pasión una llama
que me ronda noche y día.
Por tres veces me ha pedido
que le tome por marido,
por tres veces dije ¡no!
Y la causa está en Osuna,
morenita de aceituna
que por mí se le olvidó.
Y son en mis noches
de penas mortales,
cuchillos las coplas
de mis mayorales:

Ganadera con divisa verde y oro,
dueña mía,
cuánto diera por salvarte de ese toro
de agonía.
Con tu hacienda y tu apellido
ya te sobra en qué pensar
y hasta el luto del vestido
te lo debes de quitar.
Porque así no se adivina
que enterraste un "te adoro"
bajo el tronco de una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.