Mostrando entradas con la etiqueta quintero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quintero. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

TORERO DE ESPAÑA · ANTONIO AMAYA

Hoy debuta en este CANCIONERO TORERO Antonio Amaya, nombre artístico del jienense Antonio Peláez Tortosa, en cuya capital de provincia nació en 1923. Según contó el propio cantante, era hijo de un Magistrado de la Audiencia que deploraba su decisión de dedicarse a mundillo de las Variedades pero, ajeno a la opinión de su padre, lo tenia muy claro y se dedicó a esa profesión, en cuerpo y alma, desde el primer momento. Se trasladó a Madrid una vez acabada la guerra y se enroló en la compañía de Celia Gámez que, en aquellos tiempos, era una de las artistas más populares del momento. Ocupó una plaza de bailarín en el elenco artístico de la cantante argentina en donde compartió trabajo con dos personajes que, con posterioridad, alcanzaron gran fama y renombre en sus respectivas profesiones: uno era Ignacio Fernández, antes de que adoptara el nombre artístico con el que se hiciera famoso, Tony Leblanc; y el otro José Manuel Lara, un sevillano de El Pedroso que, 20 años más tarde, fundaría la Editorial Planeta que, actualmente y en manos de sus descendientes, es un imperio editorial y de otros medios de comunicación  Pero dejemos de lado las anécdotas y centrémonos en nuestro artista. Seguidor del estilo del exiliado Miguel de Molina, Antonio Amaya se trasladó a Barcelona en 1947  y en allí empieza su carrera como cantante con el espectáculo "Bronce y Oro". Ese mismo año firma contrato discográfico con la compañía "Gramófono Odeón" para la que graba sus primeras creaciones escritas por el Maestro Algarra. Fueron dos años de éxitos ininterrumpido por lo que, en julio de 1950, en el Teatro Victoria de Barcelona, tuvo lugar una función en homenaje en su honor en donde la empresa le entregó el lazo de oro con motivo de celebrar dos años consecutivos de éxitos en la ciudad condal. Pero su mayor éxito discográfico aún tardaría dos años más en llegar, fue el famoso pasodoble "Doce cascabeles". A partir de aquí, su carrera será imparable. Un rosario de éxitos que lo mantendrían en los primeros lugares del escalafón de cantantes de copla hasta el final de la década de los sesenta. Hay que destacar en este espacio dedicado a las canciones de toros, además de gran aficionado a la Fiesta, fue uno de los artistas que más temas de contenido taurino llevó en su repertorio, un ejemplo es el que presentamos a continuación, un pasodoble original de esa maravillosa "cuadrilla de la copla" formada por Quintero, León y Quiroga, titulado "Torero de España" que fue compuesto, grabado y estrenado por el propio Antonio Amaya en el año 1961. En los años setenta fue espaciando su actuaciones y fue ocupandose de la producción de espectáculos musicales en donde ya no actuaba y otros negocios. Acabo viviendo en Sitges en donde falleció, a la edad de 89 años, el 14 de mayo de 2012. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal "VintageMusicFm".

TORERO DE ESPAÑA
Quintero - León - Quiroga

La estampa de un negro toro
brinca por el redondel,
un niño de azul y oro
juega a la muerte con él.
Plaza de Sevilla, cartel,
huele a manzanilla y clavel
y la tarde brilla
alegre como un cairel
Niñas macarenas en flor
son rosas morenas de amor,
cuando las faenas
les brinda su matador

Yo soy torero de España,
juego con el toro al alimón.
Y mi capote lo engaña
poniendo al rojo mi corazón.
Yo soy torero de España
y un español por deber.
O tiene que morir,
o tiene que vencer,
cuando lo está mirando
los ojos negros de una mujer.

El bicho se arranca fiero,
nadie levanta la voz;
se funden toro y torero
en una lucha feroz.
Esa acometida mortal,
viene por tu vida, chaval,
echa en la partida
tus pases al natural.
Está proclamando su honor,
esta derrochando valor,
la plaza gritando
aclama a su matador.

Yo soy torero de España,
juego con el toro al alimón.
Y mi capote lo engaña
poniendo al rojo mi corazón.
Yo soy torero de España
y un español por deber.
O tiene que morir,
o tiene que vencer,
cuando lo está mirando
los ojos negros de una mujer.

miércoles, 16 de mayo de 2012

SILENCIO POR UN TORERO · JUANITA REINA

Como cada 16 de Mayo, no podía faltar en este CANCIONERO TORERO una canción en recuerdo de José Gómez Ortega “Joselito”, el menor de la dinastía de los “Gallos” que fue el que mayor gloria alcanzó. El día anterior, día de San Isidro, había actuado en Madrid junto a Juan Belmonte y Rodolfo Gaona y la afición de la capital los había despedido, a él y a Juan, con una gran bronca, mostrando su beneplácito con el diestro mexicano. José le comentó ese día a Juan que quizás deberían dejar de actuar en Madrid durante un tiempo pues la afición se mostraba muy exigente con ellos. Al día siguiente, hoy hace 92 años, un toro le quitaba la vida en Talavera de la Reina y todo el “planeta taurino” se puso de luto. De esa brusca manera, convirtiéndose en realidad lo que parecía imposible, terminaba la época que, según los que la vivieron, fue la más gloriosa del toreo, no en vano ha pasado a la historia como la “edad de oro del toreo”. Para recordar a “Joselito” en el aniversario de su muerte, cosa que suele hacerse en todas las plazas de toros que celebran corrida en este día guardando un minuto de silencio, que mejor que hacerlo con una copla monumental dedicada a él y compuesta, por esa magistral “cuadrilla de la copla” integrada por Quintero, León y Quiroga, para la gran Juanita Reina. "Silencio por un torero" fue estrenada por la cantante sevillana hace 50 años, el día 11 de octubre de 1962, en el teatro Cervantes, de Málaga, en la presentación de su espectáculo “Olé con Olé”. Para ampliar la información sobre esta canción y sus protagonista remito al artículo que escribí, tal día como hoy de hace tres años, en el Blog “don Pepe y don José”. El vídeo, que junto a la música recoge imágenes de Joselito toreando y de su multitudinario entierro, está alojado en el canal "mballesterosg".

SILENCIO POR UN TORERO
Quintero-León-Quiroga

Aquella tarde Sevilla
se puso toda amarilla
quebraíta de color.
Y por el aire caliente
su voz clamó de repente
hay que pena y qué dolor.
Silencio en Andalucía,
rezadle un Ave María
y quitarse los sombreros.
ilencio el patio y la fuente,
que está de cuerpo presente
el mejor de los toreros.

"¡Parece que está dormío, Dios mío,
en su capote de brega!"
Y por Gelves viene el río, teñío,
con sangre de los Ortega.
Suspira bajo su velo
la Virgen de la Esperanza
y arría en señal de duelo
banderas la Maestranza.
Y Sevilla, enloquecida,
repetía a voz en grito:
"¡Pá que quiero mi alegría!
¡Pá que quiero mi alegría,
si se ha muerto Joselito!"

Silencio por un minuto,
pintad los campos de luto
el ciprés y el olivar.
De luto las amapolas
de luto Carmen y Lola
Concha, Pepa y Soledad.
Silencio guarda el romero
silencio el torito fiero
y los bravos mayorales.
Crespones en las divisas
silencio pide la brisa
al pasar por los trigales.

"¡Parece que está dormío, Dios mío,
en su capote de brega!"
Y por Gelves viene el río, teñío,
con sangre de los Ortega.
Suspira bajo su velo
la Virgen de la Esperanza
y arría en señal de duelo
banderas la Maestranza.
Y Sevilla, enloquecida
repetía a voz en grito:
"¡Pá que quiero mi alegría!
¡Pá que quiero mi alegría,
si se ha muerto Joselito!"

miércoles, 28 de marzo de 2012

COPLAS A PEDRO ROMERO · CONCHA PIQUER

Con esta se cumple la entrada número 100 de este CANCIONERO TORERO y, como en estos tiempos que corren las efemérides se celebran a bombo y platillo, hemos seleccionado un tema que reúna a lo mejor de cada casa: autores, los imprescindibles Quintero, León y Quiroga;  intérprete, la considerada por muchos como la mejor del género coplero, Concha Piquer; y destinatario del tema, el torero más legendario de cuantos han existido, el rondeño Pedro Romero. Estos son los ingredientes del tema elegido para la celebración de la entrada número 100 en este "archivo interactivo de canciones de toros y toreros", las "Coplas a Pedro Romero", unas bulerías, compuestas en el año 1940, creación de Concha Piquer que, en aquella época de posguerra y radio, ocupaba el puesto más alto del escalafón de cantantes en España. El vídeo está alojado en el canal "villalbafilms".

COPLAS A PEDRO ROMERO
Quintero, León, Quiroga

En medio de la plaza, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
hay un torero,
que se llama, se llama, 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
Pedro Romero.
Traje color manzana, ¡y olé!, 
y medias carmesí, ¡que primor!
y unos ojos tan grandes,
¡olé y  olé! ¡tenedme que me caigo!
 que me muero yo.

 Estribillo:
 ¡Ay, Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 
Toda Andalucía 
se hace lenguas de tu valentía.
¡Viva la madre que te parió!
 ¡Y viva Ronda, que digo yo! 
¡Ay Pedro Romero, 
por tu culpa yo me muero, muero! 

 Ha citado a la muerte,
 ¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo! 
no quiero mirar. 
¡Vaya valor y suerte 
¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
para torear.
El toro es un juguete, ¡y olé! 
va donde quiere él -¡míralo!- 
y rueda sin puntilla
 -¡olé y olé! ¡tenedme que me caigo!
 por tanto valor. 

 Estribillo.

domingo, 15 de enero de 2012

¡AY, CARTUJANO! · PAQUITA RICO

Este precioso pasodoble fue compuesto por la incomparable cuadrilla de la copla -Quintero, León y Quiroga- para ser incluido en la película "¡Ole, torero!" que Benito Perojo dirigió en 1948. Estaba interpretado por la actriz sevillana Paquita Rico, que era la protagonista femenina del film. Esta era su segunda película pues, ese mismo año, había debutado con "Brindis a Manolete", de Florian Rey, un homenaje al diestro cordobés que había fallecido un año antes a consecuencia de su cogida en Linares. Se da el caso de que en estas, sus dos primeras películas, hace un papel similar, en la primera, el de hija de una ganadera del que se enamora un novillero al que protege "Manolete", mientras que en la segunda es hija de un ganadero de la que se prenda un diestro de ficción apodado "Cartujano". A partir de ese momento, y durante dos décadas, fue una de las actrices más populares del cine español, sobre todo a raíz de interpretar el papel de la reina María de las Mercedes en la película "¿Dónde vas, Alfonso XII?". Pero no nos apartemos del objeto de esta entrada, el pasodoble "¡Ay, Cartujano!", pues un año después, en 1949, Paquita Rico lo grabó en disco con la dirección del Maestro Nicasio Tejada y el acompañamiento de su Orquesta. Enlazamos dos vídeos del mismo, el primero con la versión íntegra del tema, la que se registró en disco, alojado en el canal "juan11199", y el fragmento que aparece en la película para la cual fue compuesto en el segundo, que se encuentra en el canal "retabloandaluz".   

¡AY, CARTUJANO!
Quintero - León - Quiroga

El más valiente de los toreros
me tiene a mí enamorá,
y vivo sólo por él
aunque me cueste el llorar.

Cuando me dijo: Yo a ti te quiero,
yo no me supe negar,
y le entregué mi querer
y el corazón, además.

Por banderillas, me saca de mis casillas,
y por faroles, me pongo de ole con ole.
Y cuando toca matar yo ya no sé lo que hacer,
y rezo y lloro porque el burel me lo pué cojé.

¡Ay, Cartujano del alma mía!
Pa mí no hay otro torero na más que tú.
¡Ay, Cartujano tu valentía
es la solera y salero del andaluz.

Vaya un derroche de poderío junto al miura,
cuando lo pasas como embebío por la cintura.
¡Ay, Cartujano, hazlo por mí!
Deja el toreo, que me da miedo,
pues viéndote torear no sé vivir.

Un pasodoble por los tendíos
corre que vuela y que va,
y yo me pongo a morir
Virgen de la Soleá.

Luego un silencio de escalofrío
y un ¡ay valiente chaval!
¡no lo torees así,
porque te puede matar!

¡Qué maravilla, le roza la taleguilla!
y entre ovaciones se mete por los pitones.
Y hay en la plaza un clamor
que luego enciende un ¡olé!
al ver sin vía roar al burel por el volapié.

¡Ay, Cartujano del alma mía!
Pa mí no hay otro torero na más que tú.
¡Ay, Cartujano tu valentía
es la solera y salero del andaluz.

Vaya un derroche de poderío junto al miura,
cuando lo pasas como embebío por la cintura.
¡Ay, Cartujano, hazlo por mí!
Deja el toreo, que me da miedo,
pues viéndote torear no sé vivir.



jueves, 29 de diciembre de 2011

ROMANCE DE VALENTÍA · CONCHA PIQUER

Para despedir el año, una de las grandes coplas taurinas y, también, una de las últimas creaciones de Conchita Piquer: "Romance de Valentía". Esta pieza, compuesta por la inigualable "cuadrilla de la copla" -Quintero, León y Quiroga- fue estrenada en el último espectáculo que presentó la cantante valenciana, en el año 1957, que llevaba por título “Puente de Coplas”. El 13 de enero de 1958, en el teatro de Isla Cristina (Huelva), su garganta no le respondió como en ella era habitual y, de acuerdo con su exigencia profesional, que no le permitía tolerar un fallo a los artistas que iban en su compañía ni a ella misma, al finalizar su actuación se dirigió al público diciéndoles: “Hoy han escuchado cantar por última vez a Conchita Piquer”. Y así fue, aquella actuación se había convertido en la última de su dilatada vida de artista. La causa parece ser que fue un enfriamiento que sufrió durante sus actuaciones en las "Fiestas del Pilar" de Zaragoza de 1957, no le dio demasiada importancia a esta dolencia y continuo con su gira, pero ello derivó en una faringitis mal curada que le produjo esa carencia en su voz, y ella, consecuente consigo misma, en vez de curarse bien y continuar su carrera artística, no consintió seguir sobre los escenarios, anuló todos los contratos que tenía firmados, pagó a los componentes de su compañía y se retiró. Pero en su último repertorio, Concha Piquer interpretaba esta copla monumental que fue un hito importante, tanto para la historia del género como para la canción taurina. Vídeo cargado por el canal "contrabarrera".

ROMANCE DE VALENTÍA
Quintero, León y Quiroga

Era mú poco en la vía, tan poco, que nada era,
por no tené no tenía ni mare que lo quisiera.
Era un triste afisionao que buscaba la ocasión
de dejar en un cerrao frente a un toro el corazón.

Romance de valentía, escrito con luna blanca
y gracia de Andalucía en campo de Salamanca.

Embiste, toro bonito, embiste, por cariá…
Morir se me importa un pito, pues nadie me iba a llorá.
Aquí no hay plaza, ni nombre, ni traje tabaco y oro.
Aquí hay un niño muy hombre que está delante de un toro.
En matarme no repare, te concedo hasta el perdón…
Y ya que no tengo mare,
la Macarena me ampare si me cuelgas de un pitón.

Todas las noches saltaba sin miedo la talanquera
y a cara y cruz se jugaba al toro la vía entera.
Quizá fuera colorao er buré que lo embistió
y mordiendo su costao malherío lo dejó.

Romance de valentía teñío de luna blanca
y sangre de Andalucía en campos de Salamanca.

Adiós, plaza de Sevilla, ya nunca me habrás de ve,
pisar tu arena amarilla, con tanto que lo soñé.
Adiós, capote de sea, que fuiste mi compañero,
morir en esta pelea es cosa de buen torero.
Ya vestío de alamares no ha de verme la afisión,
y como no tengo mare,
la Macarena me ampare y me de su bendición.

Allí quedó ante la fiera, ninguno lo vio caé,
nadie resó tan siquiera, ni un padrenuestro por é…

Por él ninguna serrana lloró de luto vestía…
Por él ninguna campana dobló amaneciendo el día.
Pero en cambio entre asucena y entre velas enrisá,
en San Gíl, la Macarena,
si que lloraba de pena por la muerte del chavá.

viernes, 23 de septiembre de 2011

CON DIVISA VERDE Y ORO - ROSITA FERRER

Pilarin Coquilla es el nombre de la ganadera salmantina a que hace referencia el estribillo de este pasodoble que lleva por título, "Con divisa verde y oro". Era la hija de Paco Coquilla que, por su acertada labor como ganadero, consiguió crear un encaste propio, los populares "coquillas". Toros de éxito en su época, en la actualidad están casi desaparecidos. El motivo de que este tema vuelva al CANCIONERO TORERO -pues ya figura una entrada interpretada por la gran Conchita Piquer, que fue quien lo estrenó en 1953- es que, ganado de este encaste, vuelve a lidiarse en una plaza de toros de primera categoría, la de Zaragoza, cosa que ocurrirá en el día de mañana, 24 de septiembre. Don Mariano Cifuentes, gran aficionado y ganadero comprometido y empeñado con que este encaste sobreviva, es el culpable de ello, aunque sean erales, los "coquillas" vuelven a lidiarse en una plaza de primera. Esta vez la interprete es una cantante catalana, de Barcelona, aficionada a los toros -en la triste semana en que, por decisión política, se celebraran los últimos festejos taurinos en su ciudad- y con varios títulos taurinos en su repertorio. Se trata de Rosita Ferrer una cantante que, desde los años cincuenta, tiene un sitio entre las grandes intérpretes de la copla, en una actuación en directo en Televisión Española. Vídeo subido por el portal "PataNegrapro".

CON DIVISA VERDE Y ORO
(Quintero - León - Quiroga)

Vino en un rayo de luna,
de luna del mes de enero;
era un chiquillo de Osuna
que quería ser torero.


“Ganadera salmantina,
yo la nombro por madrina,
que er dinero y er carté,
si argún día los consigo,
pongo ar sielo por testigo
que me caso con usté.”

Un ¡ole! en la tienta
por su valentía
y un duende en mis venas
que así me decía:

Ganadera con divisa verde y oro,
ten cuidado,
que el amor no te sorprenda como un toro
desmandado.
Por tu hacienda y tu apellido
se te guarda devoción
y un clavel en tu vestido
llamaría la atención.
En tus ojos se adivina
la locura de un "te adoro",
y has de ser como una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.

Ya es un torero de fama,
dinero y categoría;
ya es su pasión una llama
que me ronda noche y día.

Por tres veces me ha pedido
que le tome por marido,
por tres veces dije ¡no!
Y la causa está en Osuna,
morenita de aceituna
que por mí se le olvidó.

Y son en mis noches
de penas mortales,
cuchillos las coplas
de mis mayorales:

Ganadera con divisa verde y oro,
dueña mía,
cuánto diera por salvarte de ese toro
de agonía.
Con tu hacienda y tu apellido
ya te sobra en qué pensar
y hasta el luto del vestido
te lo debes de quitar.
Porque así no se adivina
que enterraste un "te adoro"
bajo el tronco de una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.

martes, 23 de agosto de 2011

¡AY, MANUEL RODRÍGUEZ! - JUAN LEGIDO

Por estas fechas de finales de agosto, en todo el planeta taurino se recuerda a "Manolete". La muestre de "El Monstruo", como le apodó K-Hito, en aquel verano del 47 en la plaza de Linares, conmocionó al mundo entero. Muchas son las canciones que se dedicaron al torero a partir de aquel suceso, amigo de muchos cantantes y gentes de la farándula, muchos quisieron aportar parte de su arte para recuerdo del ídolo caído. De los temas compuestos, unos han gozado de mayor popularidad y otros, las más, han ido cayendo en el olvido. Es lo sucedido con este pasodoble compuesto por Quintero, León y Quiroga, que titularon "¡Ay, Manuel Rodríguez!", estrenado por Carmen Morell el mismo año del suceso y que, un año más tarde, en 1948, también fue grabado por Conchita Martínez. Aunque no alanzó, por mucho, la popularidad del celebérrimo  "Capote de grana y oro", compuesto unos cuantos años después por los mismo autores y que la voz de Juanita Reina, su creadora, convirtió en un monumento a la memoria del torero cordobés, es un buen pasodoble y tiene una bonita y sentida letra. La versión que enlazó de este casi desconocido "¡Ay, Manuel Rodríguez!" no es ni la de Carmen, ni la de Conchita, es la del gran Juan Legido, "El Gitano Señorón", como se le conocía popularmente, que triunfó y difundió la canción y la cultura española por toda Hispanoamérica, y que lo grabó con el acompañamiento de la "Banda Taurina de Miguel Ángel Sarralde". Además de la información sobre la vida del interprete a la que se accede con el enlace anterior, existe un Blog dedicado íntegramente al cantante español en donde, entre otras cosas, pueden verse vídeos, escuchar canciones, leer entrevistas o ver fotografías suyas y de sus discos, que lleva su nombre: "Juan Legido". El vídeo que enlazo a continuación ha sido cargado por el portal "gcalvo77".

   

sábado, 30 de julio de 2011

BULERÍAS DE ANTONIO TORRES - LOLA FLORES

La versión de las "Bulerías de Antonio Torres" que les presento en esta entrada no es la original. Es una adaptación de Lola Flores para la película "Pena, penita, pena", el la que hace el papel de una famosa cantante enamorada de un torero de éxito. Mediante el cambio de unas pocas palabras en la letra de la segunda parte de la canción -que plantea en su versión original los típicos miedos de la amada cuando su hombre torea-, cambia totalmente el sentido de la misma al achacarle los miedos al propio torero cuando se encuentra frente al toro, de esa forma pretende ridiculizar a su amado en una actuación en público, el susodicho Antonio Torres, que esta presente en la escena y, puesto que no le conmueven las súplicas del tema original, ver si así, mediante el ridículo, consigue que escuche su súplica y que abandone los toros. Lola Flores en estrado puro y en su mejor época. La letra que copio es con las modificaciones del vídeo de la película. En su momento, la versión original también tendrá cabida en este CANCIONERO TORERO. Alojado en el portal "La Copla es mi voz".

BULERÍAS DE ANTONIO TORRES
Quintero - León - Quiroga

Y en la plaza del Toreo
mi Antonio va a torear.
Ay, mira, que mira y mira,
vestido de verde va.
Ay que toro y olé ay olé,
ay, Jesús, qué valor,
cuando dá el volapié, volapié,
lo encomiendo al Señor.

Antonio Torres García 
tu valentía, te va a perder,
estoy loquita perdía,
sentrañas mias, por tu querer.
En cuanto sale al ruedo, muero 
de miedo sobre el mantón,
Antonio Torres, ¡te quiero!,
¡vaya un torero de corazón!

En cuanto a matar se tira,
se pone como el papel.
Ay, mira, que mira y mira,
lo mal torero que es.
Que se acerque por Dios, ay por Dios,
que no le va hacer na.
Ay, señor que valor, que valor,
no lo puedo aguantar.

Antonio Torres García,
tu poca hombría, te va a perder,
estas loquito perdío,
sentrañas mias, por tu querer.
En cuanto sale al ruedo, muero 
de risa sobre el mantón,
Antonio Torres García. 
¡vaya un torero sin corazón!.

En cuanto sale al ruedo, muero 
de risa sobre el mantón,
Antonio Torres García,
¡vaya un torero sin corazón!.

viernes, 15 de abril de 2011

CARMEN SEVILLA - LAGARTIJERA

Hoy presento un vídeo que recoge la interpretación de estas bulerías que llevan por título "Lagartijera", originales de Quintero, León y Quiroga, por parte de Carmen Sevilla en la película "Jalisco canta en Sevilla", rodada en el años 1948. Esta película fue el debut, como protagonista, de la actriz y cantante sevillana en el cine, cuando tan solo contaba 18 años, acompañada en el reparto por el consagrado cantante mexicano Jorge Negrete, y significó su lanzamiento definitivo en el cine.
Carmen Sevilla cuenta una anécdota que no me resisto a reflejar que tuvo lugar durante el rodaje de la película, con quién luego sería su primer novio formal, el torero mexicano Carlos Arruza. Cuenta en sus memorias que, un día, dirigiendo al rodaje, un coche deportivo paso a su lado a gran velocidad y se asusto mucho y le gritó:
- "¡Qué poca vergüenza, sinvergüenza, que por poco me matas, hay que tener cuidado, no se puede ir así por la calle!".
 Cuando llegaron al hotel en donde habían quedado con el equipo de rodaje, su prima, que la acompañaba durante el sucedido, le dijo:
- "¡Fíjate, Carmen! ¡Ese es Carlos Arruza, el del coche!"
- "¿Ése es el del coche...?"
Entonces, los productores le dijeron:
- "Carmelita, venga, que le vamos a presentar a Carlos Arruza"
Entonces, cuenta Carmen, que se fue para él y le dijo:
- "¡No se puede ir así por la calle! ¡Por poco me atropella...!"
- "No, mi rorra...", pues así era como la llamaba desde el primer momento.
Al poco tiempo se hicieron novios y Arruza, en aquel momento retirado de los toros, le pidió que se casara con él... Durante un tiempo siguieron festejando pero, al final, no cuajo la relación.
De esa forma conoció Carmen Sevilla a quién fuera su primer novio formal.
Pero pasemos ya a la letra y el vídeo de esta canción que, en su día estrenara la "Niña de los Peines" y que, con posterioridad fueron muchas las interpretes que las cantaron. Recientemente ha grabado una versión Estrella Morente con el título de "Bulerías de Frascuelo".

LAGARTIJERA
Quintero - León - Quiroga

En una me esquina dijo:
"Con Dios, carita de cielo".
No sé si era Lagartijo,
o si era el señor Frascuelo.

Mamita mía,
 no se quién es,
pa mí tenía 
rumbo y cartel.

Los dos con faja granate,
escarpines negros los dos,
lo mismo da que me mate
Rafael que Salvador

Las tres, señor presidente
saque usted ya su pañuelo
a ver quién es más valiente
si Lagartijo o Frascuelo.

Qué guapa es la ganadera
Frascuelo le está brindando,
Lagartijo en barrera
los tufos se está peinando.

Que ya sonaron las tres,
y hay un toro de bandera
en medio del redondel,
ay ay ay
que hay un toro en el redondel.

Cayó el toro de rodillas
con media lagartijera,
debajo de la mantilla
suspira una cigarrera.

Mamita mía,
da miedo ver
la valentía de Rafael

Frascuelo saca el capote
y ábreme ya ese toril,
prepárate niña bonita
que me vas a ver morir.

miércoles, 6 de abril de 2011

CON DIVISA VERDE Y ORO - CONCHA PIQUER

Debuta doña Concha Piquer en este CANCIONERO TORERO con una de las coplas más emblemáticas y rotundas de su repertorio, "Con divisa verde y oro". Original de la fabulosa "cuadrilla de la copla", Quintero, León y Quiroga, fue estrenado por "La Piquer" en 1953. Es un pasodoble dedicado a Pilar Sánchez Hernández, más conocida en los ambientes taurinos como Pilarín Coquilla, hija de uno de los ganaderos salmantinos más importantes de la primera mitad del siglo XX, don Paco Coquilla, que puso el encaste "coquilla", hoy en vías de desaparición, entre los preferidos de los toreros de la época. Más información sobre la canción, la protagonista, la interprete y los autores, en la entrada que elaboré en su día en el Blog "don Pepe y don José".

CON DIVISA VERDE Y ORO
(Quintero - León - Quiroga)

Vino en un rayo de luna,
de luna del mes de enero;
era un chiquillo de Osuna
que quería ser torero.
“Ganadera salmantina,
yo la nombro por madrina,
que er dinero y er carté,
si argún día los consigo,
pongo ar sielo por testigo
que me caso con usté.”
Un ¡ole! en la tienta
por su valentía
y un duende en mis venas
que así me decía:

Ganadera con divisa verde y oro,
ten cuidado,
que el amor no te sorprenda como un toro
desmandado.
Por tu hacienda y tu apellido
se te guarda devoción
y un clavel en tu vestido
llamaría la atención.
En tus ojos se adivina
la locura de un "te adoro",
y has de ser como una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.

Ya es un torero de fama,
dinero y categoría;
ya es su pasión una llama
que me ronda noche y día.
Por tres veces me ha pedido
que le tome por marido,
por tres veces dije ¡no!
Y la causa está en Osuna,
morenita de aceituna
que por mí se le olvidó.
Y son en mis noches
de penas mortales,
cuchillos las coplas
de mis mayorales:

Ganadera con divisa verde y oro,
dueña mía,
cuánto diera por salvarte de ese toro
de agonía.
Con tu hacienda y tu apellido
ya te sobra en qué pensar
y hasta el luto del vestido
te lo debes de quitar.
Porque así no se adivina
que enterraste un "te adoro"
bajo el tronco de una encina,
ganadera salmantina
con divisa verde y oro.

jueves, 20 de enero de 2011

FRANCISCO ALEGRE - JUANITA REINA

"Francisco Alegre" posiblemente sea el pasodoble torero más popular de cuantos existen. Un tema original de la maravillosa "cuadrilla de la copla", Quintero, León y Quiroga que Juanita Reina estrenó el 31 de octubre de 1945 en su espectáculo "Solera de España nº 3". En 1947 fue incluido en la película dirigida por Juan de Orduña, "La Lola se va a los Puertos", en la que la sevillana era la protagonista. Esta es la versión que incluimos en esta entrada en la que -supongo que por motivos del guión- no se canta la segunda estrofa y se pasa directamente al estribillo final. En su momento, dada la gran cantidad de versiones que existen de esta copla, la incluiremos completa, pero merece la pena ver a Juanita Reina en los momentos álgidos de su carrera. Subida por el portal "CantaRoable".