Mostrando entradas con la etiqueta pasodoble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pasodoble. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2014

L@s Olvidad@s de la Copla 04 - Antoñita Moreno

Una nueva entrega del podcast dedicado a L@s Olvidad@s de la Copla, en esta 4ª entrega rescatamos del olvido el siguiente elenco de artistas interpretando el siguiente REPERTORIO:

01 - Pasodoble, te quiero - Margarita Sánchez (1961)
02 - Amor que vienes cantando - Carmen Morell y Pepe Blanco
03 - Pastora y ganadera - Pastora de Córdoba (1960)
04 - Feria de coplas - Diego de los Reyes (1966)
05 - Ni se compra ni se vende - Pepita Arcas (1964)
06 - Cantándole a España - Antoñita Moreno (1959)
07 - De Madrid a Sevilla - Irene Vilches (1957)
08 - Sevilla y Triana - Anita Rosa
09 - La soleá de mi pena - Salvador (1962)
10 - Coplas de Luís Candelas - Mari Paz (1958)
...
Escuchar o Descargar e IVOOX

miércoles, 1 de octubre de 2014

L@s Olvidad@s de la Copla 03 - Pepe Baldó

Tercera entrega de "L@s Olvidad@s de la Copla" en este CANCIONERO TORERO. Una selección de 10 intérpretes que en su día tuvieron buen cartel en plazas de toros, teatros, salas de fiesta de toda España y, principalmente, en la radio que, en aquella época, era el medio principal, y casi único, de difusión musical.

REPERTORIO:
01 Puerta del Sol (Mercy Peña)
02 Cariño motorizado (Rosita Ferrer)
03 El terententén (Morucha)
04 Amanecí en tus bra zos (Maruja Garrido)
05 Romance de la Lirio (Nati Mistral)
06 Convídame (Julita Díez)
07 El Bingo (El Príncipe Gitano)
08 Granaínas pop (Luisita de Huelva)
09 Juan Salvador (Pepe Baldó)
10 Romance de la Reina Mercedes (Nati Romero)


domingo, 21 de septiembre de 2014

L@s Olvidad@s de la Copla 02 - Paquito Jerez

Segunda entrega del podcast dedicado a "L@s Olvidad@s de la Copla", mujeres y hombres que tuvieron su nombre y presencia en la época en que la canción española sonaba en los hogares españoles por la radio. En el programa de hoy intervienen:

01 - Finita Imperio - Emperatriz de la copla
02 - Luisa Linares y Los Galindo - Agua calentita
03 - Paquito Jerez - Billetes verde s
04 - Lolita Sevilla - Coplillas de las divisas
05 - Maribel Rivera - Cuatro amores
06 - Mikaela - Antonio Vargas
07 - Pepe Aznalcollar - Ojos verdes
08 - La Terremoto de Málaga - El poeta lloró
09 - Margarita Sánchez - El Niño de la Monjas
10 - Pablo del Río - Si vas a Calatayud


domingo, 7 de septiembre de 2014

Monográficos - CONCHA PIQUER

Concha Piquer ha sido considerada por muchos de los amantes del género como la más grande intérprete de la Copla Española. Yo no sería tan categórico pero sí la situaría entre los cinco mejores. Lo que sí esta claroen mi opinión  es que, después de su apredizaje en Nueva York en los años 20, a donde llegó con el maestro Penella siendo una adolescente, implantó en España un nuevo concepto de espectáculo que cuajo y la mantuvo durante más de treinta años en lo más alto del escalafón de la canción española. Hoy, por desgracia, la copla no disfruta del favor del público mayoritario. Quizás tengo culpa de ello el anquilosamiento y manoseo a que se ha visto sometida por los que la defienden. Pero el objeto de este artículo no es debatir la situación por la que atraviesa el género sino presentar un podcast monográfico dedicado a doña Concha Piquer, una de sus intérpretes más importantes, si no la que más, que recoge un puñado de sus grabaciones más señaladas.

REPERTORIO:
01. Concha Piquer
02. Romance de Valentía
03. La Lirio
04. A la Lima y al Limón
05. Eugenia de Montijo
06. Romance de la Reina Mercedes
07. No me llames Dolores
08. Tatuaje
09. La Parrala
10. Picadita de Viruela
11. No te Mires en el Río
12. Ojos Verdes
13. Romance de la Otra
14. Cinco Farolas
15. En Tierra Extraña
 ...
Para DESCARGAR o escuchar en IVOOX
 
...
Para escuchar en MIXCLOUD con mejor calidad
 

martes, 19 de agosto de 2014

CANCIONERO TORERO 02 - Torito Guapo

Segundo programa en este CANCIONERO TORERO dedicado a, precisamente, canciones de toros y toreros, tema en el que es rico el repertorio de canciones, tanto en España como en los paises latinoaméricanos en los que la Fiesta de los Toros está arraigada. En ésta segunda entrega el protagonista principal, como en la Fiesta misma, es el toro. Pero fundamentalmente va dedicado a un amigo y compañero de afición fallecido hace un par de meses. A CHEMA le gustaban estas selecciones y las llevaba en su coche -la burra lo llamaba él- en cintas de casete para escuchar en los viajes que realizaba. Lamentablemente ésta ya no la podrá oír. Tanto para él como para mí, el TORO es lo primordial en una Fiesta que, no en vano, lleva su nombre. Vaya pues éste programa, con canciones en donde el toro, como en la plaza, es el protagonista principal, en memoria de mi amigo José María Fabra Garcés "Chema".

REPERTORIO:
01. Banda del Maestro Tejera - Salga el Toro
02. Rafael Farina - Casta y Bravura
03. Lolita Torres - Torito Bravo
04. El Loreño - El Niño y el Toro
05. Oscar Chavez - El Toro Nevao
06. María Dolores Pradera - El Matacuervos
07. Manolo Escobar - Toro Semental
08. Antoñita Moreno - El Torito de la Suerte
09. Banda del Maestro Tejera - Los Miuras
10. Antoñita Peñuela - Tarde de Toros
11. Manolo El Malagueño - Mi torito  Valiente
12. Marife de Triana - El Torito Feo
13. Juanito Valderrama - Torito Botinero
14. Camarón - Que un Toro Bravo en su Muerte
15. El Fary - Torito Guapo
16. Maruja Garrido - Torito Gitano
17. Manguara - Los Toros
18. El Toro - Robert Michaels
...
Para DESCARGAR o ESCUCHAR en IVOOX

...
Para ESCUHARcon mejor calidad en MIXCLOUD

domingo, 29 de junio de 2014

CANCIONERO TORERO 01 - ANTOÑETE

Inauguramos con esta entrada una nueva sección en este blog. Se trata de enlazar podcast para su escucha online o descargar para su posterior audición. Suelen ser programa de alrededor de una hora de duración con la caracteristica de ser canciones en español grabadas a este o al otro lado del Océano Atlántico. La temática de los podcast no se limitará a las canciones de toros y abarcaran los diferentes estilos de los paises en que se utiliza el idioma español para cantar. Hoy, para inaugurar esta nueva aportación en consonancia con la orientación que el Blog ha llevado hasta el momento, el tema es la canción taurina. En esta primera entrega se puede escuchar el siguiente repertorio:

01. España Cañi - Orquesta Municipal de Madrid
02. Un Toro Bravo - Manolo Escobar
03. Illo y Romero - Marina Heredia
04. Cuatro Puntales - Juanito Valderrama
05. Con Divisa Verde y Oro - Concha Piquer
06. Sevillanas de Diego Puerta - Gracia Montes
07. Sevillanas del Espartero - Miguel de Molina
08. Para un Torero - Chiquetete
09. El Tio Caniyitas - Banda Santa Cecilia de Teruel
10. Antoñete - El Fary
11. ¡Eh, Toro! - Mikaela
12. Torero de Salamanca - Rafael Farina
13. Toro y Plaza - Antoñita Macarena
14. Toreros Gitanos - Juan el de la Vara
15. Vaya Cartel - Gracia de Triana
16. Olé mi Torero - Lola Flores
17. El Arte de Cúchares - Banda Municipal de Sevilla
18. Jota de los Toros - Banda Region Sur Soria 9

...

Escuchar o Descargar en IVOOX



...

Escuchar en MIXCLOUD


jueves, 14 de marzo de 2013

TORERO DE ESPAÑA · ANTONIO AMAYA

Hoy debuta en este CANCIONERO TORERO Antonio Amaya, nombre artístico del jienense Antonio Peláez Tortosa, en cuya capital de provincia nació en 1923. Según contó el propio cantante, era hijo de un Magistrado de la Audiencia que deploraba su decisión de dedicarse a mundillo de las Variedades pero, ajeno a la opinión de su padre, lo tenia muy claro y se dedicó a esa profesión, en cuerpo y alma, desde el primer momento. Se trasladó a Madrid una vez acabada la guerra y se enroló en la compañía de Celia Gámez que, en aquellos tiempos, era una de las artistas más populares del momento. Ocupó una plaza de bailarín en el elenco artístico de la cantante argentina en donde compartió trabajo con dos personajes que, con posterioridad, alcanzaron gran fama y renombre en sus respectivas profesiones: uno era Ignacio Fernández, antes de que adoptara el nombre artístico con el que se hiciera famoso, Tony Leblanc; y el otro José Manuel Lara, un sevillano de El Pedroso que, 20 años más tarde, fundaría la Editorial Planeta que, actualmente y en manos de sus descendientes, es un imperio editorial y de otros medios de comunicación  Pero dejemos de lado las anécdotas y centrémonos en nuestro artista. Seguidor del estilo del exiliado Miguel de Molina, Antonio Amaya se trasladó a Barcelona en 1947  y en allí empieza su carrera como cantante con el espectáculo "Bronce y Oro". Ese mismo año firma contrato discográfico con la compañía "Gramófono Odeón" para la que graba sus primeras creaciones escritas por el Maestro Algarra. Fueron dos años de éxitos ininterrumpido por lo que, en julio de 1950, en el Teatro Victoria de Barcelona, tuvo lugar una función en homenaje en su honor en donde la empresa le entregó el lazo de oro con motivo de celebrar dos años consecutivos de éxitos en la ciudad condal. Pero su mayor éxito discográfico aún tardaría dos años más en llegar, fue el famoso pasodoble "Doce cascabeles". A partir de aquí, su carrera será imparable. Un rosario de éxitos que lo mantendrían en los primeros lugares del escalafón de cantantes de copla hasta el final de la década de los sesenta. Hay que destacar en este espacio dedicado a las canciones de toros, además de gran aficionado a la Fiesta, fue uno de los artistas que más temas de contenido taurino llevó en su repertorio, un ejemplo es el que presentamos a continuación, un pasodoble original de esa maravillosa "cuadrilla de la copla" formada por Quintero, León y Quiroga, titulado "Torero de España" que fue compuesto, grabado y estrenado por el propio Antonio Amaya en el año 1961. En los años setenta fue espaciando su actuaciones y fue ocupandose de la producción de espectáculos musicales en donde ya no actuaba y otros negocios. Acabo viviendo en Sitges en donde falleció, a la edad de 89 años, el 14 de mayo de 2012. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal "VintageMusicFm".

TORERO DE ESPAÑA
Quintero - León - Quiroga

La estampa de un negro toro
brinca por el redondel,
un niño de azul y oro
juega a la muerte con él.
Plaza de Sevilla, cartel,
huele a manzanilla y clavel
y la tarde brilla
alegre como un cairel
Niñas macarenas en flor
son rosas morenas de amor,
cuando las faenas
les brinda su matador

Yo soy torero de España,
juego con el toro al alimón.
Y mi capote lo engaña
poniendo al rojo mi corazón.
Yo soy torero de España
y un español por deber.
O tiene que morir,
o tiene que vencer,
cuando lo está mirando
los ojos negros de una mujer.

El bicho se arranca fiero,
nadie levanta la voz;
se funden toro y torero
en una lucha feroz.
Esa acometida mortal,
viene por tu vida, chaval,
echa en la partida
tus pases al natural.
Está proclamando su honor,
esta derrochando valor,
la plaza gritando
aclama a su matador.

Yo soy torero de España,
juego con el toro al alimón.
Y mi capote lo engaña
poniendo al rojo mi corazón.
Yo soy torero de España
y un español por deber.
O tiene que morir,
o tiene que vencer,
cuando lo está mirando
los ojos negros de una mujer.

sábado, 16 de febrero de 2013

ANTONIO ROMANCE · MARIFÉ DE TRIANA

La primera noticia que ha llegado a mis oídos en el día de hoy ha sido la muerte de Marifé de Triana.Quizás, al menos yo soy de esa opinión, la última gran intérprete de la canción española. Y con más razón sentimos su fallecimiento en este espacio pues, además de ser una gran aficionada a los toros, ha sido la cantante que más coplas de contenido taurino ha grabado y llevado en su repertorio. Es por ello que lo primero que hago en este día es dedicarle una entrada en este CANCIONERO TORERO a la que fue considerada por los críticos como la "actriz de la copla" por la escenificación que imprimía a sus actuaciones en directo. Paro los interesados en profundizar en la biografía y discografía de María Felisa Martínez López, que era el nombre de Marifé de Triana, no vamos a ocuparnos en este artículo pues, en esto tiempos de interactividad, ya se ocupan de ello otros espacios. Nos limitaremos a enlazar su página web oficial, en donde se puede encontrar amplia información sobre su carrera y su persona, y su página en Wikipedia con un resumen de su biografía y un detallado cuadro que incluye su extensa discografía. Pero si dedicaremos unas líneas a la canción que vamos a enlazar al final de las mismas y que, para confirmar su predilección por los temas taurinos, es una de las coplas que forman parte de su primer trabajo discográfico. Fue grabado para el sello Philips cuando la sevillana contaba 20 años de edad, en 1956, y en el que junto a su gran éxito de siempre, que le acompaño a lo largo de toda su carrera, el popular "Torre de Arena", figuraba en primer lugar este pasodoble de rancio sabor taurino y trianero, "Antonio Romance", compuesto por Manuel Gordillo -el que fuera su maestro y padrino- y Marcos Manuel. Vaya pues, en memoria y homenaje de la última gran dama de la copla que hoy se ha marchado para siempre, aunque su voz y sus canciones seguirán vivas, la canción que abría el primer disco que grabó en su dilatada carrera musical. El vídeo que enlazamos está alojado en el maravillo canal de YouTube, dedicado a Marifé de Triana, "milena16011".

ANTONIO ROMANCE
Manuel Gordillo - Marcos Manuel

Arde el sol en la plaza sevillana,
llena en su tendido de un clamor.
Hoy debuta un mozo de Triana, 
Antonio Romance, solera y valor.

Cambian de capote las cuadrillas,
un torito sale bien compuesto, 
lo recibe Antonio de rodillas
y otro mozo al ver el gesto,
desde la barrera así le habló:

Antonio Romance, al verte en la arena,
un río de angustias, me hiela las venas.
Corona de espinas, de Cristo gitano,
me ronda las sienes, mi pequeño hermano.

Un rezo me brota camino del cielo,
¡Señor, qué es muy niño y es torpe en su vuelo!
Que Antonio Romance es sólo un chiquillo
alegre y contento como un parajillo,
que salió del nido en busca del sol.

Dando un lance contra los chiqueros,
derrotando el toro le cogió.
Y la muerte echándole al albero,
con rosas de sangre su traje cubrió.

Cuando la cuadrilla, tristemente,
lleva al pobre hermano junto al huerto,
loco de dolor besa su frente
y su voz rota en lamento,
de agonías y sollozos.

Antonio Romance, al verte en la arena,
sentí yo la angustia, regando mis penas.
Corona de espinas, de Cristo gitano,
te ha puesto la muerte, mi pequeño hermano.

Señor de los cielos, permite, te imploro,
que juegue en tu reino, como un niño al toro.
Que Antonio Romance es sólo un chiquillo
alegre y contento como un parajillo,
que salió del nido, que el sol lo quemó.

jueves, 17 de enero de 2013

COPLAS Y TOROS · IMPERIO ARGENTINA

Debuta Imperio Argentina en este CANCIONERO TORERO y lo hace con una de las pocas coplas taurinas que interpretó a lo largo de su carrera puesto que, al contrario que muchos de los cantantes que aparecen en este espacio, no era aficionada a los toros ni solía acudir plazas de toros ni entres sus amistades se prodigaban las gentes del toro. A pesar de ello, por su categoría e importancia en la música popular española, en mi opinión, una de las voces más importantes de la canción en la primera mitad del siglo XX, y su gran aportación al cine, en donde fue una de las actrices más populares desde su primera aparición en la película "La Hermana de San Sulpicio" de 1927, se merece un puesto de honor en este CANCIONERO. Pero vayamos a lo nuestro y pasemos a presentar la canción que enlazamos en el día de hoy. Se trata del pasodoble "Coplas y Toros", un tema compuesto por Boixader y Zapata en el año 1929 grabado, por Imperio Argentina, con el acompañamiento de la Orquesta Montilla. El vídeo se aloja en el canal "unidos por la copla".

lunes, 7 de enero de 2013

ESPAÑA CAÑI · THE SPOTNICKS

Comenzamos el 2013 en este CANCIONERO TORERO con rock. En concreto un pasodoble, quizás el más internacional de todos cuantos se han compuesto, interpretado a ritmo de rock & roll. Se trata del popular "España Cañi", del bilbilitano Pascual Marquina Narro, compuesto en el año 1925 y que, desde su primera grabación por la Banda del Regimiento de Ingenieros de Madrid para los sellos Odeón y Regal en 1926, se convirtió en un gran éxito. De este tema se han realizado multitud de versiones tanto en España como en el extranjero. La que enlazamos -titulada en el disco en el que apareció con el nombre de "Spanish Gypsy Dance"- corre a cargo del grupo sueco The Spotnicks, un conjunto que, siguiendo la pauta y el éxito de grupos similares como The Shadows y Los Ventures, se han dedicado a lo largo de toda su carrera al rock instrumental y que, a día de hoy, y después de haber transcurrido más de 50 años desde su formación, cosa que ocurrió en 1961, todavía siguen en activo. Para mayor información sobre la curiosa historia de la composición de este pasodoble remito a una entrada anterior en este mismo CANCIONERO TORERO. El vídeo enlazado, que recoge una actuación en directo de The Spotnicks en 1963, está alojado en el canal "pacobeat63".

sábado, 15 de diciembre de 2012

TORO BRAVO · MARIFÉ DE TRIANA

Casi sin darnos cuenta hemos pasado de las 100.000 entradas en este CANCIONERO TORERO. En primer lugar, gracias a los seguidores de este espacio y a todos los que la casualidad y el azar ha guiado hasta aquí. Aunque no es más que un número, es un dato que nos ayuda a seguir en la brecha con el ánimo de ir engordando este archivo interactivo de música taurina que, no lo debemos olvidar, es un aporte más de la Tauromaquia a la cultura de los países en donde se practica este arte. Y para celebrarlo una canción dedicada al protagonista, al elemento principal sin cuya contribución no tendría razón de ser esta Fiesta, el "Toro bravo". Este es el título de la canción que enlazamos en la presente entrada y su intérprete, como no podía ser menos, además de ser una gran aficionada a la Fiesta de los Toros, es la cantante que más temas de contenido taurino ha grabado y llevado en su repertorio, la gran Marifé de Triana. Es un tema compuesto por Molina Molés, la letra, y Manuel López-Quiroga Miquel, que era el nombre completo del Maestro Quiroga, la música. Fue grabado por Marifé de Triana para Discos Columbia en el año 1964 y publicado en formato Ep -disco con cuatro canciones, dos por lado- ese mismo año. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal de YouTube dedicado a Marifé de Triana "milena16011".

sábado, 1 de diciembre de 2012

CHURUMBELERÍAS · SOCIEDAD MUSICAL ALGEMESÍ

Este pasodoble, aunque no es de tema específicamente taurino, se suele interpretar con asiduidad en las plazas de toros. Es una creación del músico toledano don Emilio Cebrián Ruiz y está inspirado en el barrio más gitano de Granada: El Sacromonte. Con respecto a su composición, que data del año 1934, hay una curiosa anécdota. En esa época, el autor, era alumno del director de la Banda Republicana, antes de Alabarderos, don Emilio Vega, que se muestra algo molesto al tener conocimiento de que su tocayo había compuesto y dedicado un pasodoble a un amigo suyo. Enterado el joven músico toledano del enfado de su profesor, y para contentarlo, le dijo: «No se preocupe, don Emilio, porque estoy componiendo otro pasodoble que va a quedar en el repertorio para toda la vida, y que, con mucho gusto voy a dedicarle a usted». El pasodoble no era otro que este que ocupa su lugar hoy en el CANCIONERO TORERO, el célebre "Churumbelerías" que, como su creador vaticinó, ha quedado en el repertorio para toda la vida. Aunque la versión que más se conoce de esta obra es la instrumental, que es la que enlazamos al final de esta entrada, a cargo de la Banda de la Sociedad Musical de Algemesí, existe una letra que compuso don Federico de Mendizábal y alguna versión cantada, en concreto, que yo sepa, una de Manolo Escobar que, en su día -cuando la encuentre- también tendrá cabida en este espacio. El vídeo enlazado está alojado en el canal "SMAlgemesi".

sábado, 21 de julio de 2012

CAÑITAS · ALFREDO SADEL

Pasodoble dedicado al torero Carlos Vera Muñoz "Cañitas" que, según cuenta Xavier González Fisher en un artículo a él dedicado en su Blog "La Aldea de Tauro", es el torero mexicano que, como se muestra en el documento al que conduce el siguiente enlace, más veces ha actuado en la madrileña plaza de "Las Ventas". El pasodoble es obra del compositor mexicano Segundo Galarza y la versión que enlazamos corre a cargo del gran tenor Alfredo Sadel. "Cañitas" formaba parte de un L.P. titulado "Pasodobles" en donde el cantante venezolano interpretaba un repertorio de pasodobles entre los que varios eran de toros. El acompañamiento es de la Orquesta de Pedro Mesías, músico chileno de reconocida trayectoria tanto en España, en donde actuó como pianista de Rocío Jurado y Nati Mistral, como en todos los países latinoamericanos.

CAÑITAS
Segundo Galarza

Qué lindos ojos en las barrera,
cuantos claveles, cuanto mantón,
en los tendidos y en las lumbreras,
en todo sombra y también en sol.

Dicen que hay toros bravos de veras,
dicen que hay arte y que hay valor,
y al dar las cuatro ya no hay esperas,
se escucha el grito de la afición.

“Cañitas” eres torero
porque en tu capa brilla
el arte verdadero.

“Cañitas” tu con un quite
consagras tu figura
y que la gente grite.

Torero de maravilla
que te juegas la vida
en un par de banderillas.

“Cañitas” eres tu de postín matador,
eres rey del valor
de la fiesta de seda, de sangre y de sol.

viernes, 13 de julio de 2012

LA VIRGEN DE LA MACARENA · ARTURO SANDOVAL & ORQUESTA DE JOHN WILLIAMS

El gran trompetista cubano Arturo Sandoval, con el acompañamiento de la Orquesta de John Williams, interpretando de forma espectacular uno de los clásicos del repertorio musical español, "La Virgen de la Macarena", original de Bernardo Bautista Monterde, son los protagonistas de esta entrada del CANCIONERO TORERO en la presente ocasión. Aunque este pasodoble no se suele tocar en la actualidad en las plazas de toros españolas, es de obligada interpretación en los cosos mexicanos y, en concreto, en la Monumental de México, donde es un auténtico himno. Arturo Sandoval es uno de los trompetistas más espectaculares de cuantos existen en la actualidad y su repertorio se extiende por los terreros del jazz, de la música latina y de la música clásica. La orquesta que le acompaña es la del compositor americano John Williams que, además de un extenso repertorio de obras clásicas, es el autor de las bandas sonoras de algunas de las películas más exitosas que se han producido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pues eso, una de las versiones más elegantes, espectaculares y virtuosas que se han podido hacer de esta copla. El vídeo que enlazamos está alojado en el canal "leonelparente".

viernes, 6 de julio de 2012

PAMPLONA, FERIA DEL TORO · BANDA DE MÚSICA ESTELLA LIZARRA

Las Fiestas de Pamplona en honor de San Fermín son conocidas, tanto en España como en el mundo entero, como la Feria del Toro, porque sobre este animal, tótem de España, es sobre el que giran estas famosas fiestas. Tanto en la calle, con sus populares encierros, como en los festejos que se desarrollan en la plaza, el toro, en todo su esplendor y trapío, es el eje de la Fiesta. Es por lo que, en fecha tan señalada como el día del chupinazo de las Fiestas de 2012, este CANCIONERO TORERO quiere traer para todos sus seguidores este pasodoble acertadamente titulado "Pamplona, Feria del Toro", compuesto por don Manuel Turrillas Ezcurra, el popular "Maestro Turrillas", un músico que durante 50 años formó parte de la popular Banda de la ciudad, "La Pamplonesa", que a lo largo de toda la semana festiva es parte indispensable del paisaje musical de los Sanfermines. La interpretación del mismo corre a cargo de la Banda de Música Estella Lizarra. Como soporte visual al pasodoble que hoy nos ocupa, imágenes de algunos de los toros -de las ganaderías de Dolores Aguirre, Miura, Cebada Gago y El Pilar- que durante esta semana correrán las calles de Pamplona por la mañana y serán lidiados en la plaza por la tarde.

viernes, 29 de junio de 2012

NOCHE TORERA · ANGELILLO

Un día, hace unos meses, por medio de una de las redes sociales que existen en Internet, recibí un mensaje desde la Argentina interesándose por la letra de este pasodoble que interpretaba Angelillo. Yo no lo conocía, ni la letra, ni la música, ni los autores, ni que la interpretase el legendario cantante del popular barrio madrileño de Vallecas. Al cabo del tiempo, la misma persona que se interesó por la letra me comunicó que, por fin, la había conseguido. Me la mandó y, de paso, también me envió la música. Así es como conocí esta canción de la que, por más que los he buscado, sigo sin conocer los autores. El tema lleva por título “Noche torera” y está en la línea del popularísimo “Romance de Valentía” que compusieron Quintero, León y Quiroga, un aspirante a torero que, una noche, salta el cercado de una ganadería para torear a la luz de la luna con la finalidad de, algún día, llegar a figura y poder ayudar a su madre que se encuentra desvalida y enferma. La diferencia con el popular "Romance" es que, en esta versión, el protagonista no muere al final de la historia. Ángel Sampedro Montero, que era el nombre de pila de “Angelillo”, nació en Madrid el 12 de Enero de 1908 y debutó en los escenarios cuando tan sólo contaba 16 años, en 1924. Muy pronto adquirió el favor del público y gran popularidad, siendo uno de los más importantes interpretes de copla y flamenco en la España republicana. Su carrera se vió cortada bruscamente, como la de tantos otros artistas, por la Guerra Civil y, dado que era un convencido defensor del régimen republicano, se exilió, en compañía del gran guitarrista “Sabicas”, a la Argentina, en donde rápidamente triunfó y contribuyó a la difusión de la música y la cultura española por toda Latinoamérica. Precisamente, en aquel país fue grabada y publicada esta canción por la compañía discográfica “RCA-Cadmen”. Pudo regresar a España en 1953 pero, después de tantos años de ausencia, ya no era lo mismo y en Argentina, su segunda patria, siguió siendo querido y conservando su popularidad hasta el día de su muerte, que acaeció, en Buenos Aires, el 24 de Noviembre de 1973.

NOCHE TORERA

Esta noche,
si la suerte me quisiera acompañar,
a un torito
tres verónicas le tengo yo que dar
y a la luna,
que será de mi faena compañera,
se lo brindo
el caudal de esta afición que me desvela.
Y al toro negro que viene hacia mí
con valentía yo le digo así:

Anda, torito, torito,
anda y embiste derecho,
venga tu cuerno afilado
que aquí lo espera mi pecho.
Aunque yo tengo una madre
que llorando se quedó
esto qué puede importarte
si juego con tu valor.
Anda, torito, torito,
que ya rendiste en la arena
que una corona de plata
me ha de poner si me matas
la Esperanza virgencita Macarena.

Esta noche
de mi casa con la pena me salí.
viendo el cuadro
que mi madre sin amparo va a morir
y un arranque
de triunfar a toda costa es el que llevo
pa comprarle
a la santa que hoy termina
el mundo entero.
Por eso voy a luchar con tesón
pa ver si un toro me da la razón.

Anda, torito, torito,
anda y embiste derecho,
venga tu cuerno afilado
que aquí lo espera mi pecho.
Aunque yo tengo una madre
que llorando se quedó
esto qué puede importarte
si juego con tu valor.
Anda, torito, torito,
que ya rendiste en la arena,
que una corona de plata
me ha de poner si me matas
la Esperanza virgencita Macarena.

sábado, 23 de junio de 2012

PAN Y TOROS · ORCHESTRE MONTOIS

Una de las zarzuelas más populares de cuantas existen es la titulada "Pan y Toros". Compuesta por Francisco Asenjo Barbieri sobre un libreto de José Picón, fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de diciembre de 1864. Lo que nos interesa de esta obra en el CANCIONERO TORERO es el pasodoble del mismo título que forma parte de ella y que se interpreta con cierta regularidad en conciertos de bandas de música y plazas de toros. La versión que enlazamos es la interpretada por la "Orchestre Montois", una formación musical de Mont de Marsan con 162 años de existencia pues, según la historia que figura en su página web, fue creada en el año 1850 con el nombre de "Brass Band". El vídeo esta alojado en el canal "TITOU460".

sábado, 5 de mayo de 2012

TRES TOREROS · RAFAEL FARINA

Rafael Farina popularizó el pasodoble con fandango, una mezcla de géneros que, dicho en términos taurinos, interpretó con torería. Esta es la fórmula utilizada para este tema, titulado y dedicado a "Tres toreros" salmantinos que, en la década de los setenta, coincidieron en los ruedos. "El Víti" en los últimos años de su exitosa carrera; Julio Robles, que a lo largo de esa década fue consolidándose como una firme realidad; y "El Niño de la Capea", el más joven de los tres y que, desde su etapa novilleril, había gozado del favor del público. Rafael Farina, buen aficionado y amigo de los toreros y ganaderos de su Salamanca querida les canta a los tres en esta canción compuesta por Molina, Manchón y G. Cano. Vídeo alojado en el canal "lolodan4521".

domingo, 29 de abril de 2012

PLAZA DE LA MAESTRANZA · BANDA DEL MAESTRO TEJERA

Durante las dos últimas semanas, con motivo de la celebración de la Feria de Abril, la Plaza de la Maestranza de Sevilla ha sido el centro del planeta taurino. Hoy, con la corrida de Miura que cierra esta Feria del 2012, sonará por última vez en este ciclo el pasodoble que se interpreta cada tarde durante el paseíllo, el popular "Plaza de la Maestranza", a cargo de la "Banda del Maestro Tejera". Esta pieza fue estrenada, con motivo de la Feria de San Miguel, el 29 de Septiembre de 1979. El autor de la música es Daniel Vela Roy, un militar de la "Banda del Regimiento Soria 9" y pianista del "Teatro de San Fernando". Pero, según cuenta Antonio Burgos, este pasodoble también tiene  una letra que compuso el periodista y crítico taurino Juan Manuel Borbujo de la Hera. Prometemos que si algún día encontramos la versión cantada la incorporaremos a este CANCIONERO TORERO, mientras tanto enlazamos la versión instrumental, a cargo de la Banda del Maestro Tejera, titular de la Plaza de la Maestranza de Sevilla, y transcribimos la letra para los que se atrevan a entonarla. Vídeo alojado en el canal "lacomunidadelcanxondeo".

PLAZA DE LA MAESTRANZA
Vela - Borbujo

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
la de los arcos barrocos
y la portada morena;
la que fue regio testigo
de las más grandes proezas,
plaza de la Maestranza,
de mi España eres bandera.
Cuántas visiones de ensueño
sobre ti quedan impresas,
con Joselito tú has visto
la magia de su muleta.
Te emocionó de Belmonte
un corazón con nobleza,
la gracia de Rafael
con el dominio de Guerra.

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
con tu oro y con su sangre
de mi España eres bandera.

Ruedo de amarillo albero
bajo un cielo de turquesa,
la Giralda musulmana
con orgullo te contempla
en la gloria del pasado
y la presente grandeza,
plaza de la Maestranza,
de mi España eres bandera.
Qué tarde de arte suprema
de las dos grandes escuelas:
con filigranas Sevilla;
de Ronda, mando y justeza.
Sevilla te dio su gracia
con giro de revolera
y la majeza y valor
tiñe de sangre tus piedras.

Plaza de la Maestranza,
la de la dorada arena,
con tu oro y con su sangre
de mi España eres bandera.
Con tu oro y con tu sangre
de mi España tú eres bandera.


viernes, 13 de abril de 2012

EL NENE · LOLITA SEVILLA

Una de las cantantes de copla con más números taurinos en su repertorio es Lolita Sevilla, prueba de ello es el disco en el que aparece la canción que enlazamos hoy en este CANCIONERO TORERO, una recopilación de canciones de sus primeros años bajo el título de "Sentimiento torero", publicado en 1956 por "Discos Montilla", en el que gran parte de los títulos están dedicados a la canción taurina. El pasodoble con aires de chotis que hemos seleccionado para esta entrada lleva por título "El Nene" y está dedicado a un torero peruano cuyo nombre de pila era Adolfo Rojas (1917-2007). "El Nene" tomó la alternativa el 7 de enero de 1945, en la corrida inaugural de la remodelación de la Plaza de Acho, siendo Rafael Ponce "Rafaelillo" el padrino y Juan Belmonte Campoy el testigo. Viajo a España y, renunciando a la alternativa, debutó de novillero en Bilbao y consiguió su mayor éxito en 1947 al salir en hombros en Madrid. El compositor oscense Daniel Montorio es el autor de la música y Díez el letrista de este pasodoble que interpreta Lolita Sevilla -muy popular en aquellos primeros años de la década de los cincuenta al ser la protagonista de la película "Bienvenido, Mister Marshall"- con el acompañamiento de la Orquesta de Daniel Montorio. Vídeo alojado en el canal "carlos1946ify".