Mostrando entradas con la etiqueta kola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kola. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2011

LOS MIMBRALES - EL PRÍNCIPE GITANO

Si hay un cantante de copla con una profunda relación con el mundo de los toros, este fue "El Príncipe Gitano" pues, antes de dedicarse profesionalmente a la canción, quiso e intento ser torero, pero, como confesó posteriormente en una entrevista, en donde decía de sí mismo el propio artista, "yo era medroso, lo reconozco", se decantó por los escenarios y mató el gusanillo de la afición en tentaderos y capeas. Enrique Castellón Vargas nació, de familia gitana, en el valenciano barrio de Ruzafa, hace -el próximo 10 de septiembre- 83 años. Con tan sólo 14 años debutó como palmero en un espectáculo que encabezaba la bailarina y cantante Mary Paz, en donde también actuaba Lola Flores con la canción que la lanzó a la fama, "El Lerele". Bien dotado para el cante y con conocimientos de los estilos flamencos debutó como cantante en un espectáculo de Pepe Blanco interpretando dos número, "Tani" y "El gurugú", por lo que cobraba 125 pesetas diarias. Ante el éxito de sus interpretaciones solicitó un aumento de sus emolumentos, al no conseguir su propósito, se despidió a los quince días. En 1948 ya figuraba como primera figura en un espectáculo cuyo título recogía sus dos grandes pasiones "Toros y Coplas". El año 1949, al frente de su propia compañía, estrena "Pinceladas", en donde debutó Carmen Sevilla, pues su padre, "Kola", era uno de los letristas de las canciones, y en donde estreno uno de sus más grandes éxitos, el pasodoble "Los Mimbrales", que es la canción que nos ocupa en esta entrada. Para más información sobre las andanzas taurinas de nuestro protagonista, sobre la canción, o sobre el propio "Cortijo de Los Mimbrales", remito a una entrada publicada en su día en el Blog "don Pepe y don José" bajo el título, "Los Mimbrales - El Príncipe Gitano". El vídeo es de una actuación, en directo, en el programa "Cantares" en donde "El Príncipe Gitano" carga la suerte y se gusta en la interpretación.

LOS MIMBRALES
(Kola - Palomar - Quiroga)

Brilla en toa la marisma como un lucero
el famoso Cortijo de los Mimbrales,
donde en medio de toros y de vaqueros
se quisieron de niños los dos chavales.
Cuando pasa la luna por el cerrao
y en el campo se abren las campanillas,
canta así el vaquerillo desde el cercao
A la chiquilla...

Cortijo de los Mimbrales
en la llana Andalucía,
entre breñas y jarales
guarda una perla escondía.
En la marisma huelvana,
cuna de bravos vaqueros
al despuntar la mañana
me dejo...ay...ay
la que más quiero.

Pa la fiesta campera to el señorío
se ha juntao en el Cortijo de los Mimbrales,
y lució el vaquerillo su poderío
derribando a los toros y a los erales.
Y pa hablarle de amores fue un ganaero
a la niña bonita del vaquerillo,
que cegá por el brillo de su dinero
dejó al chiquillo...

Cortijo de los Mimbrales
en la llana Andalucía,
entre breñas y jarales
guarda una perla escondía.
En la marisma huelvana,
cuna de bravos vaqueros
al despuntar la mañana
me dejó... ay... ay
la que más quiero.

viernes, 20 de mayo de 2011

MARIFÉ DE TRIANA - JUAN LEÓN

La Feria Taurina de San Isidro del 2011 esta en su momento más álgido, cuando aparecen los "figuras" del momento y captan la atención de los aficionados del mundo entero. Durante algo más de un mes, Madrid se convierte en la capital del toro. Esto viene siendo así desde el comienzo del toreo a pie, la diferencia está en que, con el formato "feria", ahora es un mes ininterrumpido, y antes lo era a lo largo de toda la temporada regular. Los toreros iban a Madrid a mojarles la oreja a sus rivales y a lucir el palmito, objetivos que en la actualidad han cambiado bastante... pero eso es harina de otro costal. La música popular, que es fiel notario de la historia de los pueblos en su distintos ámbitos, se encargó de recogerlo con las numerosas coplas y romances que relatan las andanzas, amoríos y aventuras de los toreros más famosos de cada época por la capital del reino y del toreo. Este es el caso de la canción que enlazo hoy, "Juan León", una copla del maestro Quiroga con letra de Rafael de León y García Padilla "Kola", en la voz de una de las más grandes de todos los tiempos, la sevillana Marifé de Triana, que nos transporta al ambiente taurino madrileño de mitad del siglo XIX. Vídeo cargado por el portal "milena16011".

JUAN LEÓN
García Padilla “Kola”, León, Quiroga 

Mas flamenco no lo había, 
en la villa de Madrid, 
cuando fue de Andalucía, 
a la corte a presumir. 

Y con Cúchares y El Tato, 
en el Café de la Unión, 
se ufanaba de arrogancia, 
el torero Juan León. 

Como reluce, como reluce, 
la gran calle de Alcalá, 
como reluce, como reluce, 
cuando suben y bajan, 
los andaluces, los andaluces, 
y reluce más que el sol, 
cuando con su traje corto, 
la pasea Juan León. 

A Paloma, moza brava, 
puso cerco Juan León 
pero ella se burlaba, 
del mocito rondador. 

Curro Cúchares y El Tato, 
en el Café de la Unión, 
un cantar muy conocido 
dijeron al fanfarrón. 

Ya no reluce, ya no reluce, 
la gran calle de Alcalá, 
ya no reluce, ya no reluce, 
cuando suben y bajan, 
los andaluces, los andaluces, 
que al torero Juan León, 
una madrileña guapa, 
le ha robado el corazón.